13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

jesús vaquero crespo<br />

y, al mismo tiempo, es posible estudiar morfológicamente las modificaciones que<br />

puede inducir en el tejido nervioso previamente lesionado la administración de<br />

CME.<br />

4. Perspectivas de la terapia celular en las secuelas de los traumatismos<br />

craneoencefálicos (TCE)<br />

El daño cerebral postraumático, en su mayor parte como consecuencia de los<br />

accidentes de tráfico, representa una de las mayores lacras de nuestro tiempo, sin<br />

que existan terapias efectivas capaces de restablecer las graves secuelas neurológicas<br />

que muchas veces se originan como consecuencia del mismo. Si bien es<br />

cierto que, tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) grave, los tratamientos<br />

de rehabilitación permiten reintegrar numerosos pacientes a su entorno familiar<br />

y profesional, hemos de aceptar que la mayor parte de las veces, estos pacientes<br />

deberán convivir con importantes déficits neurológicos y neuropsicológicos.<br />

Hasta el momento son los estudios experimentales de Mahmood et al. sobre<br />

modelos animales, los que mayores evidencias han aportado acerca de la posibilidad<br />

de hacer revertir los déficits funcionales secundarios a un TCE por medio<br />

de la administración de CME. Este grupo de investigación ha publicado en los<br />

últimos años que estas células revierten los déficits funcionales tanto si son administradas<br />

localmente, como si se administran por vía intravenosa o intra-arterial<br />

(Mahmood et al., 2001 a 2007). Este efecto se acompaña de la identificación de<br />

estas células en las zonas de lesión cerebral, independientemente de la vía de<br />

administración y de signos morfológicos que sugieren su diferenciación hacia<br />

células nerviosas (Lu et al., 2001 y 2006).<br />

Sin embargo, estos estudios muestran por lo general una discrepancia entre<br />

los resultados funciones obtenidos y la escasa tasa de diferenciación celular, lo<br />

que sugiere que el efecto de las células estromales puede deberse a que ellas mismas<br />

liberan factores neurotróficos e inducen a su vez fenómenos regenerativos<br />

en el tejido huésped. Otra conclusión importante de estas experiencias es que el<br />

efecto beneficioso se obtiene también cuando se administran por vía intravenosa<br />

CME humanas a ratas con lesiones cerebrales traumáticas, sin que existan signos<br />

de rechazo inmunológico (Mahmood et al., 2001, 2003 y 2005). Este hallazgo<br />

demuestra la escasa antigenicidad de las CME, un argumento importante a la hora<br />

de una futura aplicación clínica. En cualquier caso, posiblemente la mayor crítica<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!