13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

josep valls sole<br />

El diagnóstico de distonía depende de la exploración clínica, aunque los estudios<br />

neurofisiológicos, considerados como una prolongación de la exploración<br />

clínica, pueden contribuir en gran medida al diagnóstico o, como mínimo al reconocimiento<br />

de procesos que semejan la distonía. Para describir estos casos se ha<br />

acuñado el término ‘pseudodistonía’, que indica aquellos trastornos del movimiento<br />

en que no se reconoce ninguna afección de los ganglios basales, como es el caso<br />

de algunas lesiones del sistema nervioso periférico (Jankovic, 2009). En las recientemente<br />

revisadas guías para la distonía (Albanese et al., 2011), los autores conluyeron<br />

en tres puntos de buena práctica clínica en el diagnóstico de la distonía:<br />

1. El diagnóstico y la clasificación de la distonía son relevantes para guiar<br />

el manejo apropiado, la información sobre el pronóstico, el consejo genéti-<br />

co y el tratamiento.<br />

2. Al no existir pruebas diagnósticas específicas, la exploración por parte de<br />

expertos en distonía es altamente recomendada. La visita por parte de espe-<br />

cialistas en movimientos anormales mejora las posibilidades de diagnóstico.<br />

3. El examen neurológico permite la identificación de la distonía, pero no<br />

la distinción entre diferentes formas etiológicas. La realización de prue-<br />

bas diagnósticas complementarias es recomendable para mejorar la clasi-<br />

ficación de las distonías.<br />

2. Fisiopatologia de la distonía<br />

Aunque no existe evidencia directa de ello, se cree que la alteración funcional<br />

que causa la distonía asienta en los ganglios basales y en sus conexiones con<br />

el cerebelo por un lado y con el circuito tálamo-cortical por otro. Estudios del metabolismo<br />

cerebral regional, efectuados con tomografía de emisión de positrones<br />

(PET), han mostrado una reducción significativa del metabolismo en núcleos lenticulares<br />

contralaterales al lado de la distonía focal junto con un aumento bilateral<br />

de la actividad metabólica en el área suplementaria (Asanuma et al., 2005). La<br />

hiperactividad prefrontal contrasta con la hipoactividad de áreas corticales motoras<br />

primarias (Ceballos-Baumann et al., 1995). A nivel funcional subcortical,<br />

la situación resultante consiste en un aumento de la excitabilidad de las interneuronas<br />

propiospinales, con perturbación de la inhibición recíproca, que da lugar a<br />

un fenómeno de cocontracción o activación simultánea de músculos agonistas y<br />

antagonistas durante la ejecución de un acto motor.<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!