13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

distonía y pseudodistonía<br />

Las anomalías funcionales de los ganglios basales no son susceptibles de<br />

examen neurofisiológico directo, excepto por los estudios ocasionales efectuados<br />

mediante los electrodos utilizados para estimulación repetitiva cerebral profunda<br />

(Montgomery, 2006; Tang et al., 2007; Valls-Sole et al., 2008). Por ello, las<br />

pruebas que se utilizan para documentación de la distonía se basan habitualmente<br />

en examinar las disfunciones derivadas de la afección de los ganglios basales en<br />

otras estructuras cerebrales o espinales. Por lo que concierne a la neurofisiología,<br />

la estimulación cortical magnética transcraneana (ECMT), los potenciales evocados<br />

de corta y larga latencia y las pruebas de excitabilidad de circuitos del tronco<br />

cerebral o de la médula espinal son los métodos más utilizados. Disfunciones<br />

del metabolismo cerebral se pueden poner de manifiesto también mediante PET,<br />

resonancia funcional magnética y otras técnicas de neuroimagen.<br />

3. Documentación de la distonía<br />

3.1. Electromiografía de superficie<br />

La imagen electrofisiológica más<br />

característica de la distonía es la cocontracción<br />

entre músculos agonistas<br />

y antagonistas en movimientos en los<br />

que no sería necesaria dicha cocontracción.<br />

En la misma línea se sitúa el<br />

exceso de activación muscular, de tal<br />

modo que al realizar un movimiento<br />

concreto, el paciente distónico activa<br />

más músculos de los estrictamente<br />

necesarios. Estas alteraciones se pueden<br />

documentar mediante electromiografía<br />

de superficie, colocando<br />

los electrodos encima de los músculos<br />

que se consideren más apropiados<br />

según el tipo de movimiento anormal<br />

(Figura 1). Los músculos del antebrazo<br />

son músculos preferidos para<br />

Figura 1. A. Electrodos de registro electromiográfico<br />

colocados en músculos flexores y extensores<br />

de la muñeca y acelerómetro colocado en<br />

el dorso de la mano. B. Registro electromiográfico<br />

durante un movimiento balístico de extensión<br />

de la muñeca. Obsérvese el patrón de activación<br />

recíproca de los músculos antagonistas en un sujeto<br />

sano y las alteraciones de dicho patrón en un<br />

paciente con distonía.<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!