13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

grupo de trabajo del seminario de investigación en bioética<br />

de la universidad complutense de madrid<br />

masculina (o con semen procedente de un banco si se trata de un acceso a las<br />

técnicas reproductivas a título personal) y se transfieren finalmente los embriones<br />

resultantes al útero de la mujer con discapacidad, llevándose a cabo así una<br />

fecundación in vitro (FIV).<br />

Con medidas y apoyos de esta naturaleza se puede intentar conciliar valores<br />

que pueden aparecer confrontados, como son, por un lado, el respeto a la libertad<br />

reproductiva de la mujer discapacitada, a su dignidad personal, y, por otro, el interés<br />

social de evitar favorecer descendientes que sufran deficiencias, en la medida<br />

en que luego hay una responsabilidad e implicación colectiva de la sociedad por<br />

las decisiones tomadas.<br />

No obstante, los esfuerzos sociales por prevenir daños de transmisión genética<br />

y la libertad reproductiva de los individuos no tienen en absoluto por qué<br />

entrar en conflicto, ya que lo previsible es que la mayor parte de los padres, sean<br />

o no personas con discapacidad, tengan gran interés en el bienestar de sus hijos y<br />

utilicen voluntariamente las tecnologías a su disposición para, en la medida de lo<br />

posible, evitarles discapacidades y enfermedades 53 .<br />

7. El aborto eugenésico<br />

En los últimos años los avances relacionados con el acceso al feto “in utero”<br />

y el diagnóstico prenatal han sido espectaculares. Una de las consecuencias de<br />

este desarrollo es poder tratar determinadas diferencias como patologías antes de<br />

que el niño nazca, incluso con cirugía. Se trata, por tanto, de que a partir de este<br />

planteamiento el feto se concibe como “paciente” de la práctica médico-clínica.<br />

Hay otra finalidad en el avance de las técnicas de diagnóstico prenatal que es<br />

comprobar si el nasciturus viene con alguna malformación; y, de ser así, dar la opción<br />

de interrumpir el embarazo a la gestante como mejor propuesta, lo que provoca no pocos<br />

problemas éticos. Se tiende a la generalización del diagnóstico prenatal, cuando<br />

antes sólo se ofrecía a aquellas gestantes que presentaban algún factor de riesgo (aquí<br />

posiblemente hay elementos de medicina defensiva). Tal es el sentido, por ejemplo,<br />

de las recomendaciones del American College of Obstetricians and Gynecologists<br />

53 Abellán F: Selección genética de embriones: entre la libertad reproductiva y la eugenesia, Ed.<br />

Comares y Fundación Salud 2000, Granada, 2007, pp. 145-150.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!