13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

jesús vaquero crespo<br />

muestran que las células madre de la médula ósea pueden alcanzar las zonas de<br />

lesión centromedular traumática tras ser depositadas en el líquido cefalorraquídeo<br />

(LCR) mediante punción en el espacio subaracnoideo lumbar (Ohta et al.,<br />

2004; Sateke et al., 2004; Bakshi et al., 2004 y 2006; Himes et al., 2006), una<br />

observación que deberá ser tenida en cuenta a la hora de aplicar estas técnicas en<br />

pacientes, por cuanto que puede ser una estrategia complementaria a la administración<br />

intralesional, aumentando así su eficacia.<br />

La administración subaracnoidea de células madre de médula ósea se ha utilizado<br />

ya en algunos ensayos clínicos en humanos diseñados para tratar lesiones<br />

medulares traumáticas, aunque al igual que en el caso de la administración directa<br />

intralesional, la eficacia del tratamiento es difícil de conocer, por la diversidad de<br />

lesiones tratadas y por la gran variabilidad en el tipo de células utilizado, dosis,<br />

o momento de la administración. La primera aplicación subaracnoidea de CME<br />

de médula ósea para la lesión medular en humanos fue descrita por Saito et al.<br />

(2008) como caso piloto de un ensayo cuyos resultados aún no se han dado a conocer<br />

y posteriormente se han publicado datos parciales de dos estudios clínicos<br />

en el año 2009, uno de ellos liderado por Pal et al. (2009), y el otro por Kumar<br />

et al. (2009), pero en este último caso utilizando progenitores hematopoyéticos.<br />

Este último estudio fue diseñado como un ensayo clínico de Fase I-II sobre 297<br />

pacientes que fueron tratados mediante administración de células madre de médula<br />

ósea (no estromales) a través de punción lumbar. En este estudio se objetivó<br />

la buena tolerancia del procedimiento y una mejoría funcional en el 32 % de los<br />

pacientes. Una nueva publicación ha sido hecha en el año 2010, sobre una serie<br />

de 44 casos en los que se utilizaron células mononucleares adherentes de médula<br />

ósea, sin clara caracterización de células estromales (Kishk et al., 2010) y una<br />

observación puntual acerca de un caso tratado con combinación de tipos celulares<br />

ha sido publicada en ese mismo año (Ichim et al., 2010).<br />

El resumen de estos estudios es que la administración de células madre de<br />

médula ósea en espacio subaracnoideo es bien tolerada, salvo por la presencia<br />

ocasional de irritación meníngea o dolor neuropático transitorio, reversible con<br />

la administración de gabapentina o carbamacepina (Kishk et al, 2010). Por otra<br />

parte, en estas experiencias clínicas iniciales se describe una mejoría significativa<br />

de función de esfínteres en gran parte de los pacientes tratados, mejoría de 1-2<br />

puntos en escala ASIA (Kishk et al, 2010), mejoría de función motora y sensitiva<br />

en el 32 % de los casos (de acuerdo con los resultados del estudio de Kumar et<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!