13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ioética, discapacidad y diversidad funcional<br />

En este sentido, es interesante la aportación de Meléndez Rodríguez en torno<br />

a estas dos acepciones 2 :<br />

«Con la ayuda de la acepción primera es posible identificar todos los<br />

acontecimientos históricos que han señalado a la diferencia como una detracción<br />

social, o como un fenómeno contra natura, merecedor de toda discriminación<br />

o eliminación; que además ha llevado a una negación de la autoaceptación<br />

de la diferencia por presiones ideológicas. La segunda acepción, en<br />

cambio, parece relacionarse más cercanamente con el valor que hoy ostenta<br />

el concepto de diversidad como riqueza social y que nos atañe en esta reflexión.<br />

Riqueza que por demás nos invita a autoaceptar la diferencia como<br />

un don colectivo y no como una carencia».<br />

Este colectivo humano de personas con discapacidad o diversidad funcional<br />

se ha situado, histórica y contextualmente, en la idea de que “su diferencia” ha<br />

sido interpretada como algo merecedor de discriminación o eliminación. Por otra<br />

parte, es la segunda acepción del término diversidad, a la que estas mujeres y<br />

hombres quisieran aproximarse, donde la diferencia es entendida como riqueza<br />

social y, por tanto, como un don colectivo y no como una carencia.<br />

En esta línea, Romañach Cabrero (2003) explica cómo las personas con discapacidad<br />

han ido asumiendo su rol en la sociedad moderna, en la que forman<br />

parte de una más de las muchas minorías, pero con una peculiaridad: no existe<br />

nadie que pertenezca a esa minoría que quiera pertenecer a ella, porque es, al<br />

parecer, fuente de infelicidad segura.<br />

Por ello, Lobato Galindo y Romañach Cabrero 3 (2005) proponen el concepto<br />

de diversidad funcional, con la esperanza de crear nuevas visiones sobre esta<br />

condición humana:<br />

«Las mujeres y hombres con diversidad funcional somos diferentes,<br />

desde el punto de vista biofísico, de la mayor parte de la población. Al tener<br />

2 Meléndez Rodríguez L.: Educación para la Diversidad. Compromiso histórico con el desarrollo<br />

de América Latina, disponible en web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/congr-ed/o-paises/Costa%20Rica/Ponencia%20V%20Congreso.doc<br />

(accedido en julio 2012).<br />

3 Si se lee todo el artículo de Lobato y Romañach se observa que el término de “diversidad funcional”<br />

pretende sustituir al tradicional vocablo de “discapacidad”. Sin embargo, y en alguna ocasión, reiteran<br />

en que la expresión que más fielmente refleja la realidad vital de estas personas, a nivel individual y colectivo,<br />

es la denominación de: “Mujeres u Hombres (discriminados/as por su)/(con) diversidad funcional”.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!