13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II<br />

DESTREZAS Y MOTRICIDAD<br />

dr. Ju a n Ma n u e l ca S t e l l o t e olivito<br />

Instituto de Salud Carlos III. Universidad Complutense de Madrid<br />

1. Introducción<br />

Cuando evaluamos la destreza de una persona para una actividad consideramos<br />

su capacidad para hacerla, cuan experto se es. El estudio de las destrezas es<br />

de especial interés en el campo de la ocupación humana pues permite comprobar<br />

la posibilidad de ejecución de una tarea o en caso opuesto la discapacidad presente.<br />

Además de evaluar la capacidad del individuo también se evalúa su arte,<br />

gracia o disposición para la misma. De esta manera se da valor tanto al resultado<br />

llamémosle técnico como a la forma en cómo algo se hace.<br />

Las destrezas pueden contemplarse tanto en el campo perceptivo como en el<br />

motor. Aunque solemos pensar en actos motores, también hay otros, como son<br />

los perceptivos, en los que puede demostrarse destreza, tal es el caso de la discriminación<br />

táctil por personas invidentes respecto a las que ven. O las destrezas<br />

hápticas de aquellas con sordo-ceguera, destrezas que pueden mejorar el comportamiento<br />

motor del individuo.<br />

Para poder actuar sobre el entorno las personas han de tener referentes del<br />

mismo y usarlos con destreza perceptiva. Las personas con ceguera total reciben<br />

gran parte de la información relevante para poder actuar a través del tacto y de<br />

la cinestesia; secundariamente mediante el sistema vestibular -como órgano del<br />

equilibrio-. Esta exploración del entorno, para llevar alta riqueza informativa ha<br />

de ser intencional, propositiva. Respecto al tacto, lo básico va a ser la deformación<br />

mecánica que se produzca en la piel. Puede ser pasiva, como cuando se<br />

deposita un objeto en la mano o cuando un sujeto desplaza a otro (la persona que<br />

se deja llevar en un juego, en el baile …) o activa como en los desplazamientos<br />

contra-resistencia o durante un lanzamiento. Los parámetros táctiles relevantes<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!