13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ignacio tremiño gómez<br />

Tenemos, por tanto, motivos para la igualdad y argumentos para la diferencia,<br />

y ambos son articulaciones del mismo derecho, ya que el derecho a la igualdad<br />

también incorpora el derecho a la diferencia. Las condiciones de libertad a las<br />

que llevan las situaciones de igualdad consagran que los seres humanos podamos<br />

ser diferentes a los demás, que en el caso de las personas con discapacidad consiste<br />

en poder reclamar el respeto por ser distintos a la mayoría, el derecho a no<br />

ser discriminados por diferentes.<br />

Consecuentemente, cuando se dice que los derechos humanos son universales<br />

y conciernen a todas las personas no se mencionan excepciones, es decir,<br />

que bajo su protección están comprendidas absolutamente todas las personas,<br />

también aquellas que tienen discapacidad. Esto significa que las personas con<br />

discapacidad han de poder disfrutar de los derechos y libertades en las mismas<br />

condiciones de igualdad y no discriminación que las demás, lo que no siempre se<br />

cumple, pues no es infrecuente que la realidad se oponga a tal reconocimiento y<br />

los hechos así nos lo demuestran a diario.<br />

¿Por qué sucede esto? El problema de fondo, que luego se manifiesta en actos<br />

concretos de inequidad, nace de la resistencia a considerar a las personas con discapacidad<br />

individuos libres y autónomos, a asumir que la aspiración y el derecho<br />

a vivir plenamente y a participar en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve<br />

la vida humana también son patrimonio de las personas con discapacidad, y no<br />

un derecho privativo de una parte de la sociedad, fundado en la idea equivocada,<br />

a veces interesada, de que unas personas tienen valor superior a otras.<br />

La consecuencia práctica de este enfoque es que, aunque las normas jurídicas<br />

contemplan prescripciones, incluso sanciones, para los actos discriminatorios<br />

en el ámbito de la discapacidad, subsisten aún muchos modos de exclusión,<br />

resistentes a desaparecer incluso en presencia de la condena moral y de una sensibilización<br />

social cada vez más extendida. Por fortuna, los cambios en nuestra<br />

sociedad avanzan en el sentido de rechazar los impedimentos que agreden el<br />

ejercicio de los derechos de la persona e impiden o dificultan llevar una vida<br />

normalizada.<br />

La evolución social en relación con la discapacidad tiene una historia quizá<br />

demasiado prolongada pero finalmente eficaz por cuanto ha significado de disminución<br />

evidente de las numerosas circunstancias en las que las personas con<br />

discapacidad se han sentido marginadas o simplemente relegadas, en definitiva<br />

limitadas en el ejercicio de sus derechos. Es una historia jalonada mayoritaria-<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!