13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grupo de trabajo del seminario de investigación en bioética<br />

de la universidad complutense de madrid<br />

La accesibilidad forma parte de la previsión que hay que tener en cuenta<br />

cuando se planifican servicios sanitarios y se define como el conjunto de características<br />

de que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable<br />

en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular,<br />

por aquellas que tienen alguna discapacidad 13 .<br />

No obstante, la palabra accesibilidad, siendo expresiva de la necesaria interacción<br />

con el entorno o con otros seres humanos, ha adquirido un matiz diferente,<br />

más reivindicativo, especialmente para reclamar el derecho de las personas<br />

con discapacidad –sensorial, de movilidad o de otro tipo– para desarrollar esas<br />

interacciones en igualdad de condiciones que las demás.<br />

En este sentido, se ha tendido a identificar la accesibilidad con aquellas prestaciones<br />

específicas que se han de proveer en las edificaciones y entornos públicos<br />

para algunas personas, especialmente para las que circulan en silla de ruedas.<br />

Esta concepción, necesaria pero limitada, está cambiando sustancialmente gracias<br />

a la evolución del concepto de integración de las personas con discapacidad<br />

desde una idea de protección segregada hacia una idea de inclusión y no discriminación,<br />

y a la toma de conciencia de la implicación que esa accesibilidad tiene<br />

en su calidad de vida.<br />

De este modo, hoy sólo se concibe la accesibilidad bajo el enfoque de que<br />

cualquier persona debe poder disponer y utilizar las edificaciones, servicios o<br />

productos en igualdad de condiciones que los demás, así como también de disponer<br />

de servicios de asistencia personal, intérpretes de lengua de signos, mediadores…,<br />

que facilitan la plena inclusión en el entorno ordinario. Y esto implica<br />

algo más que eliminar u ofrecer una alternativa a un escalón en la entrada de un<br />

edificio; implica tener las mismas oportunidades y beneficios y disfrutar de los<br />

mismos programas o servicios que el resto de la comunidad. Entre esos servicios<br />

no deben olvidarse –como a menudo ocurre– los relacionados con la comunicación<br />

y la información.<br />

Un plan de acción para la mejora de la accesibilidad debe hacerse con el<br />

convencimiento de que la principal tarea no es la de transformar un mundo<br />

lleno de barreras, sino la aún mayor de transformar las estructuras sociales y<br />

administrativas, así como las mentalidades, actitudes y opciones éticas en que<br />

30<br />

13 I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!