13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ignacio tremiño gómez<br />

Los derechos de las personas con discapacidad tienen su primer hito en el<br />

reconocimiento que se hace al final del siglo XIX, empujado por los movimientos<br />

obreros, de la necesidad de proteger a los trabajadores que caían en situaciones<br />

de invalidez por accidentes laborales. Desde el punto de vista del número de personas<br />

beneficiadas fue un progreso pequeño, puesto que seguía quedando al margen<br />

la mayor parte de las personas con discapacidad, pero desde lo simbólico se<br />

percibe mucho más representativo, considerando que se estaba reconociendo el<br />

derecho a una prestación por tener una limitación física, aunque técnicamente se<br />

restringiera a cuando esa limitación sobreviniera como consecuencia de una actividad<br />

laboral. A partir de este momento, y durante aún bastantes años, se mantuvo<br />

un sistema dual; por un lado, de carácter benéfico, sostenido por aportaciones<br />

voluntarias, privadas o públicas, promovido principalmente por organizaciones<br />

religiosas, fundaciones y asociaciones; por otro, de derecho, con origen en la actividad<br />

laboral, gestionado por cajas de seguros sociales y mutualidades.<br />

El derecho generado por el trabajo se amplía con la aprobación en 1963 de<br />

la Ley de Bases de la Seguridad Social, que incluye en su contenido de acción<br />

protectora a los servicios sociales. Originalmente, esta protección iba destinada<br />

a la rehabilitación, higiene y seguridad en el trabajo…, es decir, se centraba en<br />

la protección de los trabajadores incluidos en el Sistema de Seguridad Social.<br />

Pero luego se superaron las previsiones de la ley y se crearon algunos servicios<br />

no previstos en ella, destinados a personas con discapacidad familiares de estos<br />

trabajadores, que darían lugar en poco tiempo al Servicio Social de Recuperación<br />

y Rehabilitación de Minusválidos Físicos y Psíquicos (SEREM), que fue el<br />

primer organismo que desde el Estado se ocupó de realizar una política común<br />

para las personas con discapacidad. Es una época en la que a las personas con<br />

discapacidad ya se les concede un valor, pero normalmente menor que el de las<br />

demás personas y solo en tanto sean rehabilitadas o normalizadas; los derechos,<br />

por tanto, se mantienen restringidos en un ambiente paternalista en el que se les<br />

guarda y protege de unas exigencias sociales que a priori se ha decidido que no<br />

podrán soportar debido a sus limitaciones.<br />

Mientras tanto, el grupo heterogéneo del que se ocupaba la beneficencia se<br />

había ido decantando, de modo que la discapacidad comienza a adquirir identidad,<br />

a diferenciarse, a abandonar la situación de invisibilidad muchas veces<br />

forzada por la desatención pública y otras más por los comportamientos privados<br />

de ocultamiento y sobreprotección. Esta evolución llevó a mejorar la descripción<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!