13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

destrezas y motricidad<br />

de Bernstein. Su actividad se influyó por los estudios en Alemania en los que<br />

se establecían niveles funcionales en sistemas biológicos y su interrelación con<br />

la psicología. Tampoco se puede olvidar la influencia que sobre él tuvo en este<br />

campo John Hughlings Jackson. En dicha época Van der Pol y Van der Mark,<br />

estudiaban la sincronización del pulso cardiaco, y Adrian junto con Buytendijk<br />

(1931) descubrieron la existencia de osciladores neurales. Este último hallazgo<br />

es de gran valor, ya que ha permitido establecer la importancia de los osciladores<br />

neurales en la regulación de patrones, de claro interés en la rehabilitación en<br />

lesiones medulares. Bernstein, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, pasó a<br />

ser director del Laboratorio de Movimiento del Instituto de Neurología.<br />

Los estudios de Bernstein, se redirigieron entonces hacia la coordinación, y<br />

pronto le fue evidente el problema de los grados de libertad que se puede resumir<br />

así: es posible realizar una misma destreza manual en diferentes posiciones<br />

articulares, ya que en el miembro superior hay excesivos grados de libertad, “sobran”,<br />

para su ejecución. Por tanto ¿cómo se organiza el control de una destreza<br />

con un sistema redundante?: gracias al aprendizaje diestro de patrones motores<br />

concretos, de rutas ya establecidas. Un hecho central en el pensamiento de Bernstein,<br />

y de enorme interés en rehabilitación, es el considerar el control motor como<br />

un flujo circular, continuo de información, de forma que la repetición de un gesto<br />

facilita una maestría en el manejo de los grados de libertad. Un problema en<br />

el aprendizaje de destrezas es por tanto el superar el dilema de los grados de<br />

libertad en exceso, transformando los órganos de movimiento en sistemas controlables.<br />

Otra herencia del pensamiento de Bernstein se centra en considerar<br />

que en el aprendizaje motor no son tan importantes las propiedades métricas del<br />

gesto como las pistas topológicas que nos llevan a él. De forma similar al campo<br />

perceptivo, el motor se caracteriza por una topología global más que por una<br />

métrica. Por tanto lo crítico son las proporciones del gesto, como ocurre cuando<br />

se ejecuta la firma con diferentes tamaños: siempre es ella, pues lo que subyace<br />

es la huella mental de su forma y proporciones internas. En consecuencia hay<br />

una relevancia topológica en aprendizaje motor con su correlato perceptivo en<br />

la teoría de la Gestalt ya mencionada. Y el vincular los movimientos al contexto,<br />

como sugirió Sherrington y estableció Bernstein, lleva a reconsiderar que los programas<br />

motores aprendidos para ejecutar una destreza vienen muy determinados<br />

por el contexto de la tarea, por el significado del problema a resolver por el sujeto.<br />

Bernstein tuvo la posibilidad de interactuar con estudiosos del comportamiento<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!