13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grupo de trabajo del seminario de investigación en bioética<br />

de la universidad complutense de madrid<br />

sociales 16 . El objetivo del estudio era detectar cuáles son los problemas y situaciones<br />

que con más frecuencia plantean problemas éticos a los profesionales de<br />

los servicios sociales. De las doce situaciones priorizadas para la encuesta, en el<br />

tercer puesto se encontraban las personas con discapacidad; en el noveno puesto,<br />

personas mayores y con discapacidad, y en el undécimo, discapacidad, mujer y<br />

exclusión. No cabe duda de que queda mucho trabajo por hacer si realmente se<br />

quiere que la sanidad sea accesible a las personas con discapacidad.<br />

3. Implicaciones éticas de la acción afirmativa/discriminación positiva en<br />

las personas con discapacidad<br />

En el contexto de sociedades abiertas y democráticas, la acción afirmativa o<br />

discriminación positiva es un recurso normativo que contempla medidas encaminadas<br />

a corregir injusticias sistemáticas que los miembros de determinados grupos<br />

han sufrido y sufren por el hecho de pertenecer a ellos 17 . Estos cambios que<br />

se reclaman en las leyes para beneficiar a determinados grupos no tienen como<br />

finalidad evitar el principio de justicia sino replantearla en términos de equidad y<br />

justicia social. A diferencia de quienes plantean la justicia en términos abstractos<br />

y formales sin necesidad de atender ninguna diferencia material, los defensores<br />

de la justicia social consideran necesario que un sistema democrático es más justo<br />

cuando atiende las circunstancias, las diferencias y las peculiaridades de grupos<br />

histórica o naturalmente desfavorecidos.<br />

Esta exigencia de una justicia social no sólo ha estado presente en la historia<br />

del movimiento obrero sino en la historia misma de la democracia y la<br />

realización efectiva de los derechos humanos. Recordemos en los años sesenta.<br />

Con el auge de los movimientos por los derechos civiles cobra relevancia la reivindicación<br />

de establecer estrategias positivas que no sólo corrigieran la opresión<br />

histórica de determinados grupos, sino que compensaran las injusticias<br />

cometidas. No se pretendía fomentar la injusticia atendiendo las diferencias<br />

16 Zurbanobeaskoetxea L, Goikoetxea M, de León M D: Comité de ética en la intervención social de<br />

Bizcaia.<br />

17 Aunque sus contenidos semánticos son coincidentes, se opta por la terminología “acción afirmativa”<br />

frente a “discriminación positiva” por dos razones fundamentales. En primer lugar, para evitar las<br />

connotaciones negativas y equívocas que puede suscitar el uso de “discriminación positiva”. En segundo<br />

lugar, por entender que se trata de una formulación formalmente más constructiva y emancipadora.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!