13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

discapacidad neurológica y medicina regenerativa<br />

que puede hacerse a estas experiencias radica en el hecho de que en casi todos los<br />

estudios se administran las CME en una fase muy precoz tras la lesión traumática<br />

cerebral, lo que se aparta mucho de las condiciones reales en las que estas nuevas<br />

terapias podrían ser aplicadas en humanos, ya que parece razonable que en<br />

pacientes solo se utilizara esta técnica en una fase crónica y tras haberse agotado<br />

las posibilidades de un tratamiento rehabilitador. Por otra parte, la variabilidad de<br />

lesiones cerebrales que se obtienen en el laboratorio tras traumatismos cerebrales<br />

supuestamente estandarizados, y la variable recuperación funcional de animales<br />

sometidos a los mismos parámetros de lesión traumática, hace difícil valorar los<br />

resultados obtenidos. A pesar de ello, investigadores de nuestra Unidad de Neurociencias<br />

del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, han obtenido<br />

recientemente evidencias a favor de que la administración intracerebral tardía<br />

de CME, en animales con graves secuelas neurológicas secundarias a un TCE y<br />

ya crónicamente establecidas, consigue una clara mejoría del déficit neurológico<br />

postraumático (Bonilla et al, 2009 y 2012).<br />

Figura 2. Observaciones de nuestro laboratorio que demuestran la diferenciación<br />

de CME alogénicas (de donantes machos) tras el trasplante en tejido nervioso traumatizado<br />

de receptores hembras. Las flechas muestran el gen SrY asociado al cromosoma Y, detectado<br />

en células anidadas en el Sistema Nervioso traumatizado y que muestran expresión fenotípica<br />

neuronal (NeuN, marcaje nuclear, a la izquierda) y astrocítica (PGA, marcaje citoplasmático,<br />

a la derecha). Técnica de hibridación in situ e inmunohistoquímica de doble marcaje.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!