13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

josep valls sole<br />

ción de los ganglios basales en la distonía es claramente diferente de la de la<br />

enfermedad de Parkinson, el comportamiento del reflejo del parpadeo es similar<br />

en ambas afecciones (Kimura, 1973; Berardelli et al., 1985).<br />

3.3. Procesamiento de la información sensitiva<br />

Impulsos sensitivos llegan continuamente a nuestro sistema nervioso central.<br />

El procesamiento de esta información se ha mostrado anormal en pacientes con<br />

distonía, la cual se interpreta actualmente como un trastorno predominantemente<br />

sensitivo (Abbruzzese and Berardelli, 2003; Tinazzi et al., 2009). Varios autores<br />

han detectado un aumento anormal de la amplitud de los potenciales evocados<br />

somatosensoriales (Ng and Jones, 2007; Tamura et al., 2008), confirmando los<br />

datos de la primera publicación al respecto (Reilly et al., 1992).<br />

Anormalidades en el procesamiento de la información sensitiva han sido<br />

documentadas también por Kaji et al (1995), que mostraron la generación de<br />

posturas distónicas con la vibración. Los pacientes distónicos preparados para la<br />

ejecución de un movimiento voluntario presentan una modulación anormal de los<br />

impulsos sensitivos (Murase et al., 2000). El defecto de modulación no es exclusivamente<br />

presente en la preparación del movimiento sino también en la colisión<br />

entre dos estímulos aferentes, aplicados a nervios distintos (Tinazzi et al., 2000).<br />

3.4. Estimulación cortical magnética<br />

Tal como se ha mencionado, las disfunciones del control motor en la distonía<br />

tienen como base la disfunción sensitiva, pero se pueden poner de manifiesto mediante<br />

el uso de técnicas que examinan específicamente función motora, tales como<br />

la estimulación cortical magnética transcraneana (ECMT). La conducción corticospinal<br />

es estrictamente normal, pero la modulación de la excitabilidad cortical<br />

motora por parte de los impulsos que llegan al área motora suplementaria a partir<br />

de los ganglios basales es anormal. Esto se ha demostrado mediante el estudio de la<br />

inhibición intracortical (Kujirai et al., 1993). La técnica consiste en la combinación<br />

de dos estímulos magnéticos: el primero de intensidad subumbral y el segundo de<br />

una intensidad suficiente para inducir un potencial evocado motor de alrededor de<br />

1 mV de amplitud. Cuando los dos estímulos se aplican con un intervalo de 2-3 ms<br />

se produce una inhibición significativa del potencial evocado motor. La inhibición<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!