13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grupo de trabajo del seminario de investigación en bioética<br />

de la universidad complutense de madrid<br />

sus opiniones, preferencias, conductas y sentimientos sean tenidos en cuenta a la<br />

hora de proporcionarles las herramientas necesarias para incorporarse al mundo<br />

con sus circunstancias 61 .<br />

El modelo educacional parte del hecho de que para alcanzar una situación<br />

de empoderamiento que permita a las personas con discapacidad (re)incorporarse<br />

al mundo en las mejores condiciones posibles, es necesario que tengan acceso a<br />

una formación en diferentes vertientes, como el entrenamiento en el desarrollo<br />

de las actividades de la vida diaria, el disfrute sexual, la planificación laboral y<br />

económica, las posibilidades de movilidad en transporte público o los derechos<br />

que los protegen. Por ello, desde este punto de vista, la información es una pilar<br />

fundamental durante el proceso rehabilitador, puesto que sin ella no sería posible<br />

la (re)inserción en la sociedad.<br />

De acuerdo con el modelo de empoderamiento, radicado en los principios<br />

de la justicia social, el objetivo de la rehabilitación es contribuir a que la persona<br />

con discapacidad tenga acceso a las oportunidades que la sociedad ofrece<br />

en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía. Para ello, es necesario<br />

que la sociedad asuma ciertos deberes para satisfacer sus necesidades vitales 62 ,<br />

que no sólo se circunscriben a la consabida eliminación de las barreras arquitectónicas,<br />

sino que alcanzan también a otras cuestiones relacionadas con el<br />

reconocimiento social y político de las personas con discapacidad 63 . En ese<br />

sentido, el modelo de empoderamiento va más allá de la restauración de las<br />

habilidades funcionales que tradicionalmente ha perseguido la rehabilitación,<br />

apostando por el derecho de las personas con discapacidad a llevar a cabo sus<br />

preferencias, deseos y decisiones.<br />

A la luz de los modelos propuestos, es posible concluir que la rehabilitación<br />

puede contribuir a la adquisición de la independencia de las personas con<br />

discapacidad siempre y cuando sea capaz de superar ciertas limitaciones, tanto<br />

materiales como conceptuales. La independencia a la que muchas personas con<br />

61 Banja J: Ethics in Rehabilitation. En G. Fletcher et al. (ed.). Rehabilitation Medicine: Contemporary<br />

Clinical Perspectives, 1992, pp. 269–298. Philadelphia: Lea & Febiger.<br />

62 Daniels N. 1985. Just Health Care. New York: Cambridge University Press:.<br />

63 Para profundizar en estas cuestiones, cfr. S. Linton. 1998. Claiming Disability: Knowledge and<br />

Identity. New York-London: New York University Press; J. Charlton. 1998. Nothing about us without us:<br />

Disability Oppression and Empowerment. Berkeley: University of California Press.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!