13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

josep valls sole<br />

zadas por prolongaciones neuronales de los axones vecinos (Graeber et al., 1993).<br />

Los cambios descritos conllevan un aumento de la excitabilidad de la motoneurona,<br />

que está más propensa a recibir impulsos de conexiones excitatorias vecinas. Este<br />

aumento de excitabilidad se puede poner de manifiesto mediante estudios neurofisiológicos<br />

clínicos. Por ejemplo, en la parálisis facial en fase de reinervación se<br />

observa que la activación de las motoneuronas por vía refleja se consigue a una intensidad<br />

de estimulación más baja que la activación de los propios axones motores<br />

del nervio facial (Cossu et al., 1999).<br />

Debido a los cambios iónicos<br />

de la membrana (Sawai<br />

et al., 2008; Serra et al., 2010),<br />

los axones en regeneración<br />

presentan actividad ectópica<br />

espontánea y pueden ser fácilmente<br />

despolarizables por unos<br />

estímulos mientras que no responden<br />

a otros estímulos que<br />

les activarian en condiciones<br />

normales. En los axones motores,<br />

las descargas ectópicas<br />

pueden causar mioquimia,<br />

Figura 4. Diferentes formas de hiperactividad en el registro<br />

electromiográfico. A. Fibrilación, ondas lentas y<br />

fasciculaciones. Son signos de denervación (fibrilación<br />

y onda lenta) o de irritación (fasciculación) en neuronas<br />

motoras. Las fibrilaciones y ondas lentas no se traducen<br />

en ningun cambio observable, mientras que la fasciculación<br />

puede verse como una pequeña contracción<br />

fascicular que no causa desplazamiento articular. B.<br />

Descarga miotónica. Se observa en pacientes con miotonia<br />

y se correlaciona con el mantenimiento de una<br />

contracción muscular no dolorosa. C. Dobletes, tripletes<br />

y multipletes. Son formas de hiperactividad axonal<br />

en la hipocalcemia y pueden corresponder con la tetania<br />

(como en los signos de Trousseau o Chvostek). D.<br />

Descargas mioquímicas del músculo orbicular de los<br />

labios en un caso de síndrome facial postparalítico. E.<br />

Actividad en salvas distónicas de la musculatura perioral<br />

en un caso de distonía oromandibular.<br />

La línea horizontal de calibración es de 5 ms para A y<br />

C, 20 ms para B y D y 100 ms para E.<br />

202<br />

fasciculaciones, espasmos y<br />

otras formas de hiperactividad<br />

que será fácil de identificar y<br />

documentar en fibras motoras<br />

mediante electromiografia de<br />

aguja (Figura 4). No obstante,<br />

se debe considerar que la misma<br />

hiperactividad sucede a nivel<br />

de axones sensitivos, que son<br />

los mayormente responsables<br />

de síntomas como dolor, parestesias,<br />

etc, mucho más difíciles<br />

de objetivar con los métodos de<br />

registro actuales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!