13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ioética, discapacidad y diversidad funcional<br />

se apoyan, haciendo valer la filosofía de la accesibilidad universal y del diseño<br />

para todos/as.<br />

Lograr que todos los niveles de los sistemas de salud existentes sean más<br />

inclusivos y que los programas de salud pública sean accesibles a las personas<br />

con discapacidad, permitirá reducir las desigualdades y las necesidades no satisfechas<br />

en la esfera de la salud. En contextos sanitarios convencionales se han<br />

utilizado múltiples estrategias para superar los obstáculos físicos, de comunicación<br />

y de información, como introducir modificaciones estructurales en las<br />

instalaciones, utilizar equipos con características de diseño universal, aportar<br />

información en formatos apropiados, realizar ajustes en los sistemas de contratación<br />

y emplear modelos alternativos de prestación de servicios. Por ejemplo,<br />

la rehabilitación basada en la comunidad ha resultado satisfactoria en contextos<br />

de pocos recursos para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los<br />

servicios existentes y para evaluar sistemáticamente y promover los servicios<br />

sanitarios preventivos.<br />

Uno de los capítulos más interesantes en el aspecto de las barreras físicas es<br />

la utilización de equipos con lo que ha dado en llamarse “diseño para todos”. El<br />

Centro para el Diseño Universal de la North Carolina State University de EE.UU.<br />

define siete principios básicos en los que se ha de basar el desarrollo de productos<br />

bajo este concepto de universalidad:<br />

1. Uso universal, para todos: diseño útil y aprovechable para cualquier<br />

grupo de usuarios<br />

2. Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio abanico de preferen-<br />

cias y destrezas individuales.<br />

3. Uso simple e intuitivo: el diseño permite un uso fácil de entender, con<br />

independencia de la experiencia del usuario, sus conocimientos, habili-<br />

dad de lenguaje o capacidad de concentración.<br />

4. Información perceptible: el diseño aporta la necesaria información de<br />

forma efectiva al usuario, con independencia de las condiciones ambien-<br />

tales o las habilidades sensoriales del individuo.<br />

5. Tolerancia para el error o mal uso: el diseño minimiza daños y conse-<br />

cuencias adversas de las acciones realizadas involuntariamente o por<br />

error.<br />

6. Poco esfuerzo físico requerido: el diseño puede ser utilizado eficiente y<br />

confortablemente, y con mínima fatiga.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!