13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.4. Actividad de reinervación en nervios no lesionados<br />

distonía y pseudodistonía<br />

El crecimiento axonal ocurre después de una lesión focal incluso en neuronas<br />

que no han sido dañadas. En realidad, esto es la base de la reinervación colateral,<br />

un proceso que ocurre siempre que existe una pérdida funcional de unidades<br />

motoras, tal comno en la poliomielitis o en la esclerosis lateral amiotrófica. En<br />

estas afecciones, las motoneuronas todavía viables emiten colaterales desde sus<br />

axones distales para inervar las fibras musculares que quedaron denervadas por<br />

la muerte de una motoneurona (Sartucci et al., 2007).<br />

La actividad de reinervación sobrepasa el área donde se ha producido la lesión.<br />

Este es el caso del incremento de la inseguridad en la transmisión neuromuscular<br />

que se observa en varios músculos del organismo después de inyección<br />

focal de toxina botulínica (Olney et al., 1988; Roche et al., 2008). Otra evidencia<br />

de este efecto es la observación de que la repoblación de axones amielínicos en<br />

la piel después de biopsia se produce a partir de axones intraepidérmicos vecinos,<br />

y no desde los muñones de los axones cortados en la dermis (Rajan et al., 2003).<br />

Finalmente, también es conocido que para facilitar el crecimiento de un axon<br />

después de neurorafia término-lateral en un modelo de animal de experimentación<br />

(Hayashi et al., 2008). En esta técnica se conecta el cabo distal de un nervio<br />

cortado a un costado del nervio donante pero para que exista crecimiento axonal<br />

hacia el nervio injertado el donante debe axotomizarse y suturarse a su vez.<br />

5. Conclusiones<br />

La distonía y la pseudodistonía son alteraciones del control motor que consisten<br />

en la dificultad de regular el tono y la excitabilidad de las estructuras que<br />

se activan en el mantenimiento de una postura o la realización de un movimiento<br />

voluntario. El origen de la distonía es, en la mayoria de ocasiones, idiopático.<br />

Bibliografía<br />

• Abbruzzese G, Berardelli A. Sensorimotor<br />

integration in movement disorders.<br />

Mov Disord 2003;<strong>18</strong>:231-240.<br />

• Albanese A, Asmus F, Bhatia KP,<br />

Elia AE, Elibol B, Filippini G, Gasser T,<br />

Krauss JK, Nardocci N, Newton A, Valls-<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!