13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

grupo de trabajo del seminario de investigación en bioética<br />

de la universidad complutense de madrid<br />

No es compatible, ni con los principios básicos de la bioética ni con el ordenamiento<br />

jurídico español, que tal labor de asesoramiento sea directiva o coercitiva,<br />

o que se digan sólo medias verdades cercenando parte de las posibilidades<br />

existentes. Hay que subrayar aquí la dificultad intrínseca que todo proceso comunicativo<br />

presenta, y más cuando se están transmitiendo malas noticias, muchas<br />

veces expresadas en términos porcentuales de riesgo. Pero esta dificultad no significa<br />

que no pueda darse una comunicación no directiva, sino que implica que el<br />

profesional debe estar más atento a realizar lo mejor posible su tarea, que ésta no<br />

se puede realizar de cualquier manera.<br />

Lo cierto es que esa labor no siempre se hace correctamente, y no pocos<br />

facultativos presentan la interrupción del embarazo como la única solución plausible,<br />

incluso en términos de obligación moral respecto del nasciturus y de la<br />

sociedad. Así, por ejemplo, en el IX Congreso Mundial sobre el Síndrome de<br />

Down, celebrado en Vancouver (Canadá) en agosto de 2006, se afirmó que con<br />

enorme frecuencia las mujeres embarazadas entran en el camino del diagnóstico<br />

prenatal sin conocer bien a dónde se les lleva, ni se les da información adecuada<br />

y comprensible sobre probabilidades y riesgos, algo que vulnera los más elementales<br />

criterios de una buena práctica clínica. Se rechazó allí la frialdad y dureza<br />

con que las madres son informadas a lo largo del proceso y la frecuencia con que,<br />

de hecho, se les niega el derecho a elegir “el no elegir”.<br />

En el fondo hay un doble mensaje, que muchos consideran incoherente e hipócrita,<br />

pues por un lado se dice que las personas con discapacidad tienen derechos<br />

como cualquier otro ser humano (enfoque de derechos humanos) y, por el otro, se<br />

considera que la discapacidad es causa suficiente para interrumpir un embarazo<br />

(enfoque biomédico en el que la discapacidad se interpreta como sinónimo de enfermedad).<br />

De fondo, se critica que bajo este tipo de enfoques pueda esconderse un<br />

propósito eugenésico. La eugenesia es una vieja conocida de la Humanidad. No nace<br />

ni con Galton ni con los nazis, aun cuando en la primera mitad del siglo XX alcanzó<br />

sus expresiones más dramáticas, tal y como nos recuerda Martha C. Nussbaum:<br />

“Nuestro temor a la intervención genética no es un simple temor irracional. Tiene<br />

raíces históricas: recordamos los excesos y las vejaciones del movimiento en pro de<br />

la eugenesia de principios del siglo XX, las esterilizaciones forzadas de los “no aptos”,<br />

la cosificación y el vilipendio de las personas discapacitadas y las desdeñosas<br />

actitudes clasistas y racistas enmascaradas como ciencia. La culminación natural de<br />

este movimiento, como todo el mundo sabe, fue el horror de la eugenesia nazi”.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!