13.03.2013 Views

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

MONOGRAFIA_18_Discapacidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

distonía y pseudodistonía<br />

intracortical es anormalmente reducida en pacientes con espasmo del escribiente<br />

(Ridding et al., 1995). Esta alteración, no obstante, no es específica de pacientes<br />

con distonía sino que ha sido detectada en múltiples afecciones que cursan con<br />

alteraciones en el control del movimiento (Hanajima et al., 1996).<br />

La ECMT permite detectar anormalidades en los mecanismos de integración<br />

sensitivo-motora al ser una medida indirecta de la excitabilidad neuronal del área<br />

motora primaria. La llegada de un impulso por vía aferente modifica la respuesta<br />

motora y, por tanto, manteniéndose el resto de condiciones experimentales inalteradas,<br />

el tamaño del potencial evocado motor refleja los cambios de excitabilidad<br />

cortical en relación con un estímulo determinado. En la práctica, se aplican estímulos<br />

eléctricos sobre un nervio mixto y se observa que el potencial evocado motor<br />

del músculo inervado por dicho nervio aumenta en amplitud de manera específica<br />

cuando el intervalo entre los dos estímulos es de 20 ms (Stefan et al., 2000). Sin<br />

embargo, en pacientes con distonía se observa una disminución significativa de la<br />

especificidad del efecto, observándose aumento de la amplitud del potencial evocado<br />

motor en músculos cuyo nervio no ha sido estimulado (Quartarone et al., 2003),<br />

indicando nuevamente la caracterísica disminución de la inhibición en la distonía.<br />

4. Fisiopatología de la pseudodistonía<br />

Después de una lesión nerviosa focal es lógico esperar que exista un proceso<br />

de reinervación. El axón lesionado crece si se mantiene la estructura del nervio y<br />

llega a inervar las dianas sensitivas o motoras a donde le encaminen las vainas en<br />

las que crece. Esta situación puede comportar problemas conocidos como errores<br />

de reinervación (Valls-Sole et al., 2010). Las alteraciones clínicas causadas por<br />

los errores de reinervación consisten, típicamente, en hiperactividad, con espasmos<br />

y calambres que pueden en determinadas circunstancias, mostrarse de manera<br />

parecida a la de los espasmos distónicos (Jankovic, 2009).<br />

El más conocido error de reinervación es el que se origina cuando un axon motor<br />

va a inervar fibras musculares distintas de las que inervaba antes de la lesión. Sin<br />

embargo, hay otras anormalidades como la ramificación innecesaria de los axones,<br />

el crecimiento del axón de nervios distantes al nervio lesionado, la hiperactividad<br />

compensadora funcional a partir de los territorios no dañados y el aumento de la<br />

excitabilidad de las neuronas afectadas o la sensitización transitoria de otras. Esto<br />

aparte, las lesiones del sistema nervioso periférico inducen cambios plásticos a nivel<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!