26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

un estudio realizado con el propósito <strong>de</strong> analizar el empo<strong>de</strong>ramiento<br />

femenino en Cuba 51 revela los alcances y limitaciones <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> aproximación a la equidad <strong>de</strong> género. Entre los primeros <strong>de</strong>staca<br />

la plataforma social que garantiza <strong>de</strong> manera universal oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> empleo y calificación, atención a la salud reproductiva y seguridad<br />

social a las mujeres; entre las segundas, la carga doméstica y familiar<br />

que aún pesa sobre ellas y la insuficiente divulgación y asimilación <strong>de</strong><br />

la teoría <strong>de</strong> género entre la población, que restringe la concientización<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres (Caram, 2001).<br />

En términos comparativos en el contexto <strong>de</strong> América Latina y el<br />

Caribe, la equidad <strong>de</strong> género en Cuba presenta la siguiente situación:<br />

alta en cuanto a la participación económica y social, y media en logros<br />

<strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano y en cuanto al análisis global <strong>de</strong> la<br />

equidad <strong>de</strong> género (CiEM, 2000).<br />

El análisis sobre las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que aún persisten en la situación<br />

<strong>de</strong> las mujeres cubanas no pue<strong>de</strong> eludir la influencia que tienen<br />

los condicionamientos <strong>de</strong> género. A pesar <strong>de</strong> todo el avance reconocido,<br />

persisten estereotipos <strong>de</strong> género que se manifiestan en la mayor responsabilidad<br />

<strong>de</strong> las mujeres en el trabajo doméstico y el cuidado <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong>,<br />

así como patrones sexistas en su valoración y reconocimiento social.<br />

una <strong>de</strong> sus manifestaciones más conocidas son las diferencias entre<br />

hombres y mujeres en cuanto a tiempo <strong>de</strong>dicado al trabajo doméstico y<br />

disponibilidad <strong>de</strong> tiempo libre. Al respecto, un estudio realizado por la<br />

OnE en 1996 documenta que el tiempo invertido por las trabajadoras<br />

cubanas en el trabajo doméstico era <strong>de</strong> 34 horas a la semana mientras<br />

que el <strong>de</strong> los hombres se limitaba a 12 horas 52 . Ello pone <strong>de</strong> manifiesto<br />

que junto al avance en las políticas sociales y normativas jurídicas se<br />

requiere actuar sobre los estereotipos <strong>de</strong> género aún existentes que naturalizan<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre hombre y mujeres (Vasallo, 2004).<br />

El protagonismo <strong>de</strong> la mujer cubana no se limita a la esfera social<br />

sino que también se refleja en el ámbito familiar. Cuba es uno <strong>de</strong> los<br />

países con más alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> 53 , la<br />

cual ha experimentado un incremento sostenido en los últimos años.<br />

51 El análisis que se presenta en este estudio parte <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento<br />

<strong>de</strong>finido por el Fondo <strong>de</strong> naciones unidas para la infancia (uniCEF), el cual consi<strong>de</strong>ra<br />

cinco niveles –bienestar, acceso, concientización, participación y control– que se retroalimentan<br />

unos a otros.<br />

52 Ver “La mujer cubana en cifras”, documento presentado por Cuba a la Conferencia <strong>de</strong><br />

beijing, citado en Marta núñez (2000).<br />

53 La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> utilizada en el Censo <strong>de</strong> Población y Viviendas <strong>de</strong> 2002<br />

fue la siguiente: “La persona resi<strong>de</strong>nte en la vivienda que fue consi<strong>de</strong>rada y reconocida<br />

como tal por los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong>, es <strong>de</strong>cir, aquella a la que todos le consultaban<br />

las <strong>de</strong>cisiones a tomar o que mayor peso tenía en tales <strong>de</strong>cisiones. Se tuvo en cuenta<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!