26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

La urbanización <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> en la región, condicionada por el<br />

mayor crecimiento poblacional urbano y la incapacidad <strong>de</strong>l sistema productivo<br />

para garantizar opciones <strong>de</strong> empleo estable y bien remunerado,<br />

se asocia con problemas diversos tales como la fragmentación social y<br />

sus expresiones en segmentación social y segregación <strong>urbana</strong>; inequidad<br />

en el acceso a los servicios urbanos y equipamientos; inseguridad y<br />

violencia <strong>urbana</strong>; vulnerabilidad social y espacial; y todo ello en contextos<br />

caracterizados por la diversidad étnica y cultural (Ziccardi, 2002).<br />

La <strong>pobreza</strong> <strong>urbana</strong> contemporánea en la región latinoamericana<br />

involucra múltiples dimensiones, más allá <strong>de</strong> las carencias tradicionalmente<br />

<strong>de</strong>finidas como insuficiencia <strong>de</strong> ingresos y necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

insatisfechas: inserción laboral inestable; inseguridad y exposición a<br />

diversas formas <strong>de</strong> riesgos relacionadas con la precariedad <strong>de</strong>l hábitat;<br />

limitado acceso a la educación, la cultura y la información; ausencia<br />

<strong>de</strong> patrimonio físico; resquebrajamiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales tradicionales;<br />

y violencia social. En concordancia con ello, pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

que son múltiples y novedosos los procesos <strong>de</strong> marginación y <strong>exclusión</strong><br />

social que convergen en la actual situación <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>.<br />

Asimismo, ella manifiesta amplia heterogeneidad no sólo por las<br />

dimensiones que la <strong>de</strong>finen, sino también por los escenarios en que<br />

tiene lugar: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva interespacial, diferencias en magnitud<br />

e intensidad según se trate <strong>de</strong> zonas metropolitanas, ciuda<strong>de</strong>s<br />

intermedias o secundarias; según la perspectiva intraespacial –barrios<br />

o comunida<strong>de</strong>s al interior <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s–, se <strong>de</strong>stacan las diferencias<br />

entre la <strong>pobreza</strong> existente en los asentamientos irregulares y la <strong>de</strong> los<br />

arreglos resi<strong>de</strong>nciales formalizados.<br />

La actualidad <strong>de</strong> estos temas se refleja en los diversos foros internacionales<br />

y académicos realizados con el propósito <strong>de</strong> discutirlos y proponer<br />

acciones al respecto: la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social,<br />

realizada en Copenhague en 1995, acordó el compromiso <strong>de</strong> erradicar la<br />

<strong>pobreza</strong> y fomentar la integración social; las conferencias <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> naciones unidas para los Asentamientos Humanos –Hábitat– y los<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio establecieron como prioridad la eliminación<br />

<strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> en el año 2015, y entre las metas correspondientes,<br />

mejorar la vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> los barrios más precarios.<br />

En el ámbito académico, en las discusiones actuales sobre <strong>de</strong>sarrollo<br />

y política social, la <strong>pobreza</strong> <strong>urbana</strong> y la <strong>exclusión</strong> social constituyen<br />

elementos centrales; estos análisis tienen en cuenta tanto el nuevo<br />

contexto signado por la globalización neoliberal y los procesos <strong>de</strong> fragmentación<br />

social vinculados a ella, como la complejización y heterogeneización<br />

<strong>de</strong> estos fenómenos, los cuales <strong>de</strong>mandan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

conceptos y enfoques que permitan una comprensión más integral <strong>de</strong><br />

tales problemáticas.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!