26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

Las diferentes posiciones que asumen los especialistas en la discusión<br />

en torno a la feminización <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> están vinculadas con los aspectos<br />

consi<strong>de</strong>rados y acentuados; aquellos que sostienen la tesis <strong>de</strong> la<br />

feminización <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong>stacan:<br />

- Empleo y salarios: discriminación laboral y salarial, mayor precariedad<br />

en el empleo en las jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> <strong>de</strong>bida a su menor escolaridad<br />

y capacitación y a la necesidad <strong>de</strong> armonizar el trabajo<br />

doméstico y extradoméstico, <strong>de</strong> lo que resultan menores ingresos<br />

(Cortés y Rubalcaba, 1995); mayor probabilidad <strong>de</strong> que los ingresos<br />

estables <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong> –mayoritariamente monoparentales–<br />

sean generados sólo por las mujeres (Sojo, 1997; Renzi y Kruijt,<br />

1997); <strong>de</strong>sventaja <strong>femenina</strong> frente al mercado laboral, dada su<br />

pertenencia mayoritaria al sector informal y acceso limitado al<br />

sistema educativo, al entrenamiento y la capacitación (Fauné,<br />

1995; Salcedo et al., 1998); mayor exposición <strong>de</strong> las mujeres al<br />

empleo casual y precario (Clert, 2000).<br />

54<br />

- Vulnerabilidad social <strong>de</strong> estos <strong>hogar</strong>es y exposición a situaciones<br />

<strong>de</strong> riesgo e incertidumbre, relacionadas con su condición <strong>de</strong> género,<br />

que establece situaciones socioeconómicas <strong>de</strong>sventajosas<br />

que se agravan por los patrones culturales prevalecientes en la<br />

sociedad patriarcal (Escalante, 1996; Pérez y Pichardo, 1995) y<br />

que se agudizan en las etapas más tempranas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida<br />

familiar 21 .<br />

- Debilitamiento <strong>de</strong> la capacidad para cumplir funciones tradicionales<br />

<strong>de</strong> socialización e integración social, formación <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y estabilidad, <strong>de</strong> lo cual pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse algunos<br />

indicadores <strong>de</strong> trasmisión generacional <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> a sus hijos<br />

(Kaztman, 1999).<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los aspectos consi<strong>de</strong>rados, gran parte <strong>de</strong> estos<br />

autores alu<strong>de</strong>n a la <strong>exclusión</strong> social por razones <strong>de</strong> género como <strong>de</strong>terminante<br />

principal <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong> las mujeres, específicamente la<br />

discriminación <strong>de</strong> que ellas son objeto en diferentes ámbitos, como proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificación que genera <strong>exclusión</strong> social. Estas situaciones<br />

establecen condiciones <strong>de</strong>siguales y <strong>de</strong>sventajosas para las mujeres que<br />

ejercen la jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>; la <strong>de</strong>sigualdad resulta <strong>de</strong> la composición y<br />

estructura <strong>de</strong> sus <strong>hogar</strong>es –monoparentales y extensos– y <strong>de</strong> la distribución<br />

<strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l trabajo doméstico; la <strong>de</strong>sventaja es resultado <strong>de</strong> las<br />

21 Ver “Familia y género en el análisis socio<strong>de</strong>mográfico” <strong>de</strong> Orlandina <strong>de</strong> Oliveira citado<br />

en Acosta Díaz (2001a).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!