26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

ellos una vulnerabilidad especial, analizada tanto en una perspectiva<br />

sincrónica como diacrónica, condicionada por diferentes factores: los<br />

bajos niveles educacionales y <strong>de</strong> calificación técnica alcanzados por<br />

esas mujeres, la maternidad temprana que interrumpe su formación y<br />

calificación profesional, la inexistencia <strong>de</strong> inserción laboral anterior al<br />

nacimiento <strong>de</strong> los hijos o a la separación, el bajo nivel <strong>de</strong> atención paterna<br />

que reciben sus hijos, el tipo <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>sarrollan<br />

para enfrentar sus problemas y la ayuda familiar o social que reciben<br />

(Zabala Argüelles, 1999b). Sin embargo, en un estudio realizado en<br />

2006 con mujeres jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> –sin discriminación <strong>de</strong> las condiciones<br />

socioeconómicas– en un barrio capitalino, se evi<strong>de</strong>nció que la condición<br />

<strong>de</strong> mujer sola por sí misma no era causa <strong>de</strong> vulnerabilidad, sino<br />

más bien las condiciones en que la misma se realizaba; algunas mujeres<br />

jefas que se <strong>de</strong>sempeñaban como profesionales o técnicas <strong>de</strong> nivel<br />

superior no presentaban serias dificulta<strong>de</strong>s para el sostenimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>hogar</strong> y la atención <strong>de</strong> sus hijos. Otras situaciones don<strong>de</strong> se conjugaban<br />

una alta carga familiar en <strong>hogar</strong>es con un único proveedor, salarios<br />

provenientes <strong>de</strong> empleos no calificados y <strong>de</strong>satención paterna, presentaban<br />

condiciones sumamente <strong>de</strong>sfavorables. La vulnerabilidad <strong>de</strong> los<br />

<strong>hogar</strong>es estudiados estaba concentrada en las familias monoparentales<br />

<strong>femenina</strong>s y más acentuada en aquellas en las que las mujeres no tenían<br />

vínculo laboral y se encontraban en fases tempranas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida<br />

familiar (Zabala Argüelles, 2005).<br />

En la investigación realizada por Gina Cár<strong>de</strong>nas en un barrio<br />

tradicional <strong>de</strong> La Habana, se i<strong>de</strong>ntificaron indicadores macrosociales<br />

y microsociales <strong>de</strong> vulnerabilidad social entre las jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> –económicos,<br />

materiales, carencia <strong>de</strong> recursos, problemáticas <strong>de</strong> vivienda,<br />

hacinamiento, carencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo social, sobrecarga <strong>de</strong> trabajo,<br />

problemas <strong>de</strong> convivencia, tensión, entre otros–; sin embargo, en los discursos<br />

sociales <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> los niveles micro, meso y macro social<br />

involucrados en la problemática, las percepciones sobre la situación <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad fueron <strong>de</strong> diferente intensidad 57 . A<strong>de</strong>más, se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

dos tipos <strong>de</strong> estructuras familiares: familias monoparentales <strong>femenina</strong>s<br />

y familias biparentales. La primera correspon<strong>de</strong> a la acepción<br />

conocida (ver apartado correspondiente), la segunda se caracteriza por<br />

la jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> compartida por dos mujeres –madre e hija o abuela<br />

y madre–, quienes comparten las responsabilida<strong>de</strong>s familiares, en el<br />

caso <strong>de</strong> las madres-abuelas básicamente la dimensión práctica, y en el<br />

<strong>de</strong> las hijas-madres la económica y legal, consulta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y apoyo<br />

57 Se trata <strong>de</strong> su tesis <strong>de</strong> Maestría en Psicología Social Comunitaria, la cual fue tutorada<br />

por la autora <strong>de</strong> este trabajo. El estudio tuvo lugar en el barrio El Canal, perteneciente al<br />

municipio Cerro <strong>de</strong> la capital cubana (ver Cár<strong>de</strong>nas, 2006).<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!