26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

<strong>de</strong> las mujeres entre los pobres, sino que es necesario también conocer<br />

la peculiaridad y especificidad <strong>de</strong> esta condición en las mujeres, sus<br />

problemas y necesida<strong>de</strong>s en la vida cotidiana, sus percepciones, aspiraciones<br />

y vivencias, lo que ellas i<strong>de</strong>ntifican como bienestar, la dimensión<br />

temporal <strong>de</strong> tal situación, las dificulta<strong>de</strong>s que enfrentan, los esfuerzos<br />

que realizan cotidianamente y los niveles <strong>de</strong> bienestar y calidad <strong>de</strong> vida<br />

que alcanzan ellas y sus familias (Marenco et al., 1998). también resulta<br />

necesario <strong>de</strong>stacar no sólo los problemas y carencias <strong>de</strong> estas mujeres,<br />

sino también sus fortalezas, las estrategias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>splegadas, los esfuerzos<br />

y resultados en su quehacer cotidiano. tales cuestiones han sido<br />

abordadas en menor medida en los estudios sobre el tema.<br />

tal como ha sido expuesto en este apartado, existen argumentos<br />

a favor y en contra <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> feminización <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, sin embargo,<br />

esto no ha invalidado su interés en las agendas públicas y académicas,<br />

sino que por el contrario su atención y prioridad se refuerza<br />

y justifica dadas las disparida<strong>de</strong>s y brechas <strong>de</strong> género que se constatan<br />

en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, prestaciones y capacida<strong>de</strong>s. Si bien en los años<br />

más recientes se han registrado algunos avances en la condición <strong>de</strong> la<br />

mujer que podrían cuestionar la generalización <strong>de</strong> esta tesis, o incluso<br />

invalidarla, la insistencia en el <strong>de</strong>bate en torno a este fenómeno podría<br />

estar legitimando la necesidad <strong>de</strong> ampliar y perfeccionar políticas, programas<br />

y acciones en favor <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong> género.<br />

<strong>Jefatura</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> y monoparentalidad <strong>femenina</strong>s<br />

Las familias han experimentado significativas transformaciones en los<br />

últimos años y, al unísono, los roles <strong>de</strong> las mujeres se han modificado<br />

sustancialmente. El incremento <strong>de</strong> la participación <strong>femenina</strong> en el empleo,<br />

el fin <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> aportante único –breadwinner system– y la<br />

mayor autonomía y participación social <strong>de</strong> la mujer han condicionado<br />

significativos cambios culturales y en el ámbito simbólico, entre los<br />

que se <strong>de</strong>stacan la emergencia <strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los familiares y roles<br />

asociados a ellos (Arriagada, 1998; 2002).<br />

Entre los cambios más significativos que han tenido lugar en las<br />

familias en la actualidad se <strong>de</strong>staca la ten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong>de</strong> la jefatura<br />

<strong>femenina</strong> en distintos tipos <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>es. Se estima que en América<br />

Latina 1 <strong>de</strong> cada 5 <strong>hogar</strong>es urbanos está encabezado por una mujer,<br />

constituyendo entre el 17 y 26% <strong>de</strong> los <strong>hogar</strong>es; en el Caribe, los mismos<br />

alcanzan el 40% y más (CEPAL, 1995). Los factores que inci<strong>de</strong>n en ello<br />

son diversos, entre los que se señalan: las transformaciones socioeconómicas<br />

macroestructurales –restructuración productiva, globalización,<br />

urbanización, migraciones, terciarización y crecimiento <strong>de</strong> las industrias<br />

<strong>de</strong> exportación, feminización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, etcétera–;<br />

cambios <strong>de</strong>mográficos –mortalidad diferencial por sexo, incremento <strong>de</strong><br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!