26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

a<strong>de</strong>más la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las políticas sociales a las características y<br />

puntos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> esta población, con el propósito <strong>de</strong> eliminar estos<br />

<strong>de</strong>sequilibrios.<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra que los factores que generan <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, vulnerabilidad<br />

y <strong>exclusión</strong> social se entrecruzan y refuerzan <strong>de</strong> manera<br />

sinérgica, entonces la combinación <strong>de</strong> mujer-jefa <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>-color <strong>de</strong> la<br />

piel negro o mestizo constituiría un grupo prioritario <strong>de</strong> atención social,<br />

tanto por la mayor presencia <strong>de</strong> jefas no blancas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> jefes y las mayores tasas <strong>de</strong> jefatura <strong>femenina</strong> entre ellas, como por<br />

las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja socioeconómica relativa y riesgo antes<br />

señalados en este sector poblacional.<br />

Pero el análisis sobre la interrogante planteada no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer<br />

que con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las condiciones que pue<strong>de</strong>n conformar<br />

situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad en las mujeres jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>, y <strong>de</strong> las<br />

diferencias existentes al interior <strong>de</strong> este grupo, las estrategias <strong>de</strong> vida<br />

que <strong>de</strong>sarrollan estas mujeres, y su esfuerzo y <strong>de</strong>terminación, garantizan<br />

a estas familias su sobrevivencia cotidiana, aún en condiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>.<br />

El papel que <strong>de</strong>sempeñan las condiciones familiares –en específico,<br />

la jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>– en la <strong>pobreza</strong> <strong>urbana</strong> y <strong>exclusión</strong><br />

social en la sociedad cubana actual se revela en los discursos <strong>de</strong> las<br />

mujeres jefas. En primer lugar, se <strong>de</strong>stacan las altas exigencias y <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> la familia y la sociedad y, por parte <strong>de</strong> ellas mismas, al rol<br />

<strong>de</strong> madres-jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>, asentadas en la construcción e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l<br />

género femenino, las que se reflejan en los aspectos normativos –reglas<br />

sobre sus responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos–, simbólicos –imagen <strong>de</strong> madre<br />

e i<strong>de</strong>ntidad <strong>femenina</strong>–, y emocionales, por el costo psicológico que implica<br />

su cumplimiento; esta asignación es cuestionada por las mujeres,<br />

las que <strong>de</strong>mandan una atención integral y sistemática por parte <strong>de</strong> ambos<br />

padres. En segundo lugar, el análisis <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño como jefas<br />

<strong>de</strong> <strong>hogar</strong> revela la existencia <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong>siguales en la familia –basados<br />

en estereotipos <strong>de</strong> género– que actúan en perjuicio <strong>de</strong>l bienestar<br />

<strong>de</strong> las mujeres y contribuyen a la reproducción <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, como la<br />

división sexual <strong>de</strong>l trabajo, el patrón <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l tiempo y la <strong>de</strong>satención<br />

paterna; en otros aspectos, sin embargo, se percibe una mejor situación<br />

que favorece el bienestar, tal es el caso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cisorio, que para<br />

algunas mujeres significa mayor libertad, autonomía y <strong>de</strong>mocracia, así<br />

como la mayor equidad en la distribución, acceso y control <strong>de</strong> recursos<br />

y su aprovechamiento más eficiente, con énfasis en la atención <strong>de</strong> los<br />

hijos y su nutrición.<br />

Por último, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva diacrónica, algunos aspectos<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida familiar y <strong>de</strong> las trayectorias personales permiten compren<strong>de</strong>r<br />

el fenómeno <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> como proceso, revelando sus aspectos<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!