26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

mutuo (Cár<strong>de</strong>nas, 2006). Este hallazgo es coinci<strong>de</strong>nte con el <strong>de</strong> Duarte y<br />

tejada (1995), quien encontró en sus estudios una alta presencia <strong>de</strong> “subjefas”<br />

<strong>de</strong> <strong>hogar</strong>, que son responsables o corresponsables <strong>de</strong> sub-familias<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>es ampliados y también reafirma la importancia <strong>de</strong> los<br />

patrones <strong>de</strong> matrifocalidad en la región (Safa, 2000).<br />

un estudio <strong>de</strong> caso sobre la situación <strong>de</strong> riesgo realizado en un<br />

barrio <strong>de</strong> la capital cubana reveló la asociación <strong>de</strong> la misma con algunas<br />

características socio<strong>de</strong>mográficas como el predominio <strong>de</strong> la jefatura<br />

<strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>, <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la piel negro o mestizo entre los integrantes<br />

<strong>de</strong> las familias y <strong>de</strong>l emparejamiento temprano –legal o unión<br />

consensual–. Asimismo, con algunas condiciones como: insuficiencia<br />

<strong>de</strong> ingresos, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la vivienda, escasez <strong>de</strong> equipamiento y mobiliario,<br />

<strong>hogar</strong>es con presencia <strong>de</strong> niños, ancianos, enfermos crónicos y<br />

adultos sin vínculo laboral. La insuficiencia <strong>de</strong> ingresos se explicaba<br />

por la vinculación con empleos <strong>de</strong> menor remuneración y el ejercicio<br />

<strong>de</strong> trabajos por cuenta propia que sólo permitían la sobrevivencia; ello<br />

tornaba la situación alimentaria <strong>de</strong> estos <strong>hogar</strong>es más vulnerable y <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la alimentación racionada y social. En cuanto a la salud<br />

y educación, su acceso se encontraba garantizado. Este estudio indagó<br />

a<strong>de</strong>más en la situación <strong>de</strong> riesgo espiritual <strong>de</strong> estos <strong>hogar</strong>es, medida a<br />

través <strong>de</strong> sus percepciones sobre el modo <strong>de</strong> vida, revelándose su heterogeneidad<br />

y relatividad (Gómez, 2005).<br />

Otro estudio sobre las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las madres solas<br />

en una comunidad <strong>de</strong> La Habana i<strong>de</strong>ntificó la maternidad adolescente,<br />

nivel <strong>de</strong> escolaridad relativamente bajo y condiciones socioeconómicas<br />

<strong>de</strong>sfavorables, entre ellas la precariedad <strong>de</strong> la vivienda y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la asistencia social; en algunos casos, estas mujeres contaban con la<br />

ayuda <strong>de</strong> la familia, dado que aunque el 52% convivía en familias monoparentales<br />

<strong>femenina</strong>s, el resto convivía en familias extensas, también<br />

algunos casos recibían apoyo <strong>de</strong> otras re<strong>de</strong>s sociales. Este estudio particularizó<br />

en el análisis <strong>de</strong> la variable racial, revelando el predominio<br />

<strong>de</strong> mujeres negras y mestizas entre las madres solas, particularmente<br />

entre las adolescentes (Delgado, 2006).<br />

El análisis realizado por la socióloga Reina Fleitas (2004) sobre<br />

estos y otros estudios, en los que se explora la situación económica, la<br />

condición <strong>de</strong> la vivienda y la tenencia <strong>de</strong> bienes, concluye que aunque<br />

no necesariamente las familias monoparentales <strong>femenina</strong>s presentan<br />

disfuncionalidad, existe cierta asociación entre ambas condiciones que<br />

se expresa en algunas situaciones <strong>de</strong> riesgo en estos <strong>hogar</strong>es que pue<strong>de</strong>n<br />

afectar un funcionamiento familiar a<strong>de</strong>cuado, y entre ellas <strong>de</strong>staca<br />

particularmente la maternidad adolescente.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!