26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

<strong>pobreza</strong> y vulnerabilidad. La baja autoestima, el aislamiento social y<br />

la minusvalía asociada a la condición <strong>de</strong> mujer sola y la consiguiente<br />

búsqueda <strong>de</strong> solución en la reconstitución familiar pue<strong>de</strong> inhabilitar<br />

opciones <strong>de</strong> superación y participación social; por otra parte, la reproducción<br />

cultural en las familias <strong>de</strong> las asimetrías intergénero e intergeneracionales<br />

en cuanto a pautas <strong>de</strong> crianza, asignación <strong>de</strong> roles,<br />

exigencias y responsabilida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> limitar el <strong>de</strong>sarrollo y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos disponibles en el <strong>hogar</strong>. Ello da cuenta <strong>de</strong> una<br />

subjetivación acrítica por estas mujeres <strong>de</strong> los mandatos <strong>de</strong> género, los<br />

que, aunque comienzan a ser cuestionados –especialmente entre las<br />

trabajadoras– aún mantienen vigencia.<br />

Pero también estas percepciones sobre la <strong>pobreza</strong> y sus <strong>de</strong>terminantes<br />

pue<strong>de</strong>n, por el contrario, contribuir a su eliminación o<br />

mitigación. Por ejemplo, la importancia que estas mujeres otorgan al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s mediante el acceso a la educación pue<strong>de</strong> estimular<br />

la superación y capacitación conducentes al aprovechamiento <strong>de</strong><br />

las oportunida<strong>de</strong>s existentes en la sociedad tanto en ellas como en sus<br />

hijos. En cualquiera <strong>de</strong> los casos, estos discursos legitiman y otorgan<br />

sentido a la interacción y praxis social <strong>de</strong> los sujetos implicados.<br />

La autopercepción <strong>de</strong> estas mujeres respecto al tema <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong><br />

es variable, pero resulta típico el no reconocimiento <strong>de</strong> esta condición;<br />

las estrategias argumentativas incluyen el acceso al empleo y a<br />

los servicios sociales, así como la relatividad <strong>de</strong> las carencias respecto a<br />

etapas anteriores <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> vida, a la situación <strong>de</strong> otras familias<br />

y a las condiciones existentes en otras regiones <strong>de</strong>l mundo. Pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

a<strong>de</strong>más otros dos elementos: uno relativo a las <strong>de</strong>sfavorables<br />

condiciones heredadas en que se han <strong>de</strong>senvuelto estas mujeres y sus<br />

familias, las que pue<strong>de</strong>n haber conformado bajos niveles <strong>de</strong> expectativas<br />

y aspiraciones; otro representado por la influencia <strong>de</strong> un discurso<br />

político que enfatiza la igualdad y equidad social, lo que dificulta la<br />

aceptación <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social y <strong>pobreza</strong> en la sociedad<br />

cubana. La autopercepción <strong>de</strong> estas mujeres sobre su condición<br />

<strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> incorpora a<strong>de</strong>más el impacto favorable o <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong><br />

ciertas coyunturas temporales en los niveles <strong>de</strong> bienestar, oportunida<strong>de</strong>s<br />

y atención social a sus problemas y necesida<strong>de</strong>s, lo que justifica la<br />

aproximación a la problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva diacrónica.<br />

Con relación a los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> y vulnerabilidad,<br />

en los discursos sobre la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong> las mujeres jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>es<br />

monoparentales femeninos se <strong>de</strong>stacan los siguientes aspectos: la<br />

<strong>de</strong>satención paterna, manifiesta en todas las esferas –económica,<br />

educativa y afectiva– y que constituye el emergente temático <strong>de</strong> los<br />

discursos; la insuficiencia <strong>de</strong> ingresos agudizada en la actual coyuntura<br />

<strong>de</strong>l país; y la ocurrencia <strong>de</strong> eventos graves provocadores <strong>de</strong><br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!