26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

Las primeras medidas adoptadas ante la crisis económica 32 estuvieron<br />

orientadas a la protección social <strong>de</strong> la población, a repartir<br />

<strong>de</strong> la manera más justa posible sus costos sociales y a preservar la<br />

equidad; ello fue posible porque el Estado mantuvo su papel rector y<br />

regulador <strong>de</strong> la política social y sostuvo los gastos en la esfera social.<br />

Posteriormente, se implementan reformas económicas que, aunque no<br />

significaron una renuncia a los objetivos <strong>de</strong> justicia social y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

e intentaron preservar los logros sociales alcanzados, afectaron<br />

severamente a algunos sectores <strong>de</strong> la población 33 .<br />

Esta etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad cubana ha sido objeto <strong>de</strong><br />

estudio prioritario, siendo las cuestiones más recurrentes las siguientes:<br />

el impacto macroeconómico <strong>de</strong> la crisis y las estrategias para su<br />

enfrentamiento, la naturaleza <strong>de</strong>l ajuste social, los efectos sociales en la<br />

población y en grupos específicos y los impactos en la vida cotidiana. Es<br />

este el escenario en que diferentes situaciones <strong>de</strong> precariedad comienzan<br />

a ser visibilizadas y a constituir objeto <strong>de</strong> interés en la investigación<br />

social; para algunos investigadores se trata <strong>de</strong> una reemergencia <strong>de</strong>l<br />

fenómeno <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> en la sociedad cubana, para otros se trata <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los mecanismos para su alivio pues no había sido lograda<br />

totalmente su erradicación (Alonso, 2002).<br />

Sin embargo, algunos análisis realizados durante la década <strong>de</strong>l<br />

ochenta constituyen antece<strong>de</strong>ntes en el estudio <strong>de</strong> estas problemáticas.<br />

Entre ellos se <strong>de</strong>staca la investigación <strong>de</strong>l instituto Cubano <strong>de</strong><br />

investigación y Orientación <strong>de</strong> la Demanda interna (iCiODi) sobre las<br />

características <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s en territorios con diferentes niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico, la cual reveló la existencia <strong>de</strong> diferentes condiciones<br />

32 Entre 1990 y 1993 se aplican las siguientes medidas: preservación <strong>de</strong> empleos y salarios<br />

nominales, <strong>de</strong> las pensiones, <strong>de</strong> los servicios sociales, introducción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong><br />

protección salarial a los trabajadores afectados, y ampliación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> racionamiento<br />

y mantenimiento <strong>de</strong> sus precios subsidiados.<br />

33 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las reformas institucionales, se introducen varias leyes para favorecer la<br />

apertura externa –especialmente la inversión extranjera–; nuevas formas organizativas<br />

–unida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> Producción Cooperativas y difusión <strong>de</strong>l autofinanciamiento empresarial<br />

en divisas–; la creación <strong>de</strong> nuevos espacios económicos –trabajo por cuenta<br />

propia, <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> productos agropecuarios y <strong>de</strong> productos artesanales e industriales–;<br />

la aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> saneamiento financiero que incluyeron el aumento<br />

<strong>de</strong> precios a los productos no esenciales, la eliminación <strong>de</strong> gratuida<strong>de</strong>s en algunos<br />

servicios y la aplicación <strong>de</strong> una ley tributaria; así como mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación<br />

como la <strong>de</strong>spenalización <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> divisas, la creación <strong>de</strong> una red comercial <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> divisas, la introducción <strong>de</strong>l peso convertible y la apertura <strong>de</strong> las casas<br />

<strong>de</strong> cambio; al mismo tiempo, en la sociedad cubana tenía lugar un <strong>de</strong>sarrollo sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l turismo extranjero como estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. Ver Ferriol,<br />

Carriazo Moreno et al. (1997).<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!