26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

esposos o compañeros formalmente ostentaran tal estatus por su condición<br />

genérica:<br />

132<br />

Des<strong>de</strong> hace tres años soy la jefa <strong>de</strong> núcleo, anteriormente era<br />

mi esposo, pero en realidad la jefa era yo, porque era la que<br />

me ocupaba <strong>de</strong> todo, la que llevaba la casa (ileana, Grupo <strong>de</strong><br />

discusión <strong>de</strong> amas <strong>de</strong> casa).<br />

Se <strong>de</strong>staca el carácter cíclico <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>, adjudicada<br />

circunstancialmente según la situación conyugal <strong>de</strong> las mujeres,<br />

<strong>de</strong> forma tal que esta condición se asume y reasume en ciertos<br />

momentos <strong>de</strong> su trayectoria dado que las rutas <strong>de</strong> salida a la condición<br />

<strong>de</strong> monoparentalidad <strong>femenina</strong> tienen lugar sólo mediante la<br />

reconstitución, re-matrimonios que dan lugar a familias reensambladas.<br />

La duración y frecuencia <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> monoparentalidad<br />

es variable, pero en general las mujeres han tenido entre una y<br />

tres uniones, predominando aquellas que no exce<strong>de</strong>n los cinco años.<br />

Lo anterior se representa en el caso <strong>de</strong> Magdalena: durante los tres<br />

años <strong>de</strong> su primer matrimonio, la jefatura <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong> la asumía el esposo,<br />

sostén económico <strong>de</strong> la familia, quien no le permitía trabajar;<br />

en ese período tiene a su única hija. tras la separación ella asume<br />

la condición <strong>de</strong> jefa y comienza a trabajar. Posteriormente, vuelve a<br />

casarse y continúa trabajando. Durante los doce años <strong>de</strong> su segundo<br />

matrimonio, la jefatura fue asumida –formalmente– por su nuevo<br />

esposo y vuelve ella a asumirla luego <strong>de</strong> que se convierte en viuda;<br />

sin embargo, ella siempre ha sido la responsable real <strong>de</strong> todas las<br />

tareas en su <strong>hogar</strong>.<br />

Las trayectorias enunciadas tienen un inicio muy temprano, algunas<br />

<strong>de</strong> estas mujeres tuvieron su primera unión y fueron madres<br />

siendo adolescentes:<br />

Me casé la primera vez cuando tenía 19 años, eso no duró,<br />

porque era un matrimonio muy joven […] A los 37 años tuve<br />

mi primer hijo, luego enseguida me separé (Marlen, Grupo <strong>de</strong><br />

discusión <strong>de</strong> mujeres trabajadoras).<br />

Yo me casé muy joven, a los 16 años, me gradué como enfermera<br />

a los 17, a los 19 años tuve a mi primer hijo, me separé<br />

<strong>de</strong>l padre cuando tenía el niño 4 años, comencé una nueva<br />

relación que me ayudó a criar a ese hijo, a los cinco años <strong>de</strong><br />

esa relación […] para mi sorpresa, me salieron dos varones<br />

más […] luego comenzaron los problemas y a los cuatro años<br />

<strong>de</strong> tener mis niños me separé (Elizabeth, Grupo <strong>de</strong> discusión<br />

<strong>de</strong> mujeres trabajadoras).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!