26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

fundamentalmente por especialistas <strong>de</strong>l instituto nacional <strong>de</strong> investigaciones<br />

Económicas (iniE) y <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> la Economía<br />

Mundial (CiEM). Su antece<strong>de</strong>nte lo constituye la ya referida investigación<br />

<strong>de</strong> Julia torres (1993) y su <strong>de</strong>sarrollo más reciente, los estudios <strong>de</strong><br />

Ángela Ferriol y colectivos <strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong>l iniE y el CiEM.<br />

El estudio llevado a cabo por estos últimos realizó estimaciones<br />

<strong>de</strong> la población <strong>urbana</strong> en situación <strong>de</strong> riesgo, las cuales mostraron que<br />

esta se duplicó con creces entre 1988 (6,3%) y 1996 (14,7%); para ambos<br />

años la medición <strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong> riesgo (1,4% y 4,3%, respectivamente)<br />

indica que la mayoría <strong>de</strong> la población en riesgo poseía ingresos cercanos<br />

a la línea <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>. En 1988, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong> ingresos<br />

<strong>de</strong> la población en riesgo fue superior a la inci<strong>de</strong>ncia (0,4% en 1988 y<br />

1,7% en 1996), es <strong>de</strong>cir, la brecha entre sus ingresos y la línea <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong><br />

se incrementó. Por regiones <strong>de</strong>l país, aunque la zona oriental es la<br />

más afectada (21,7% <strong>de</strong> población en riesgo), la región occi<strong>de</strong>ntal y la<br />

ciudad <strong>de</strong> La Habana mostraban el mayor <strong>de</strong>terioro en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

riesgo. El perfil <strong>de</strong> la población en riesgo en zonas <strong>urbana</strong>s incluye a las<br />

personas <strong>de</strong> la tercera edad, mujeres, personas con nivel educacional<br />

primario y medio, <strong>de</strong>socupados, trabajadores estatales y <strong>hogar</strong>es <strong>de</strong><br />

mayor tamaño (Ferriol, Carriazo Moreno et al., 1997).<br />

En 1999, Ferriol estimó en un 20% la población en riesgo en las<br />

zonas <strong>urbana</strong>s, con índices <strong>de</strong> brecha e intensidad que indicaban para<br />

la mayor parte <strong>de</strong> la misma una posición cercana a la línea <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> y<br />

con poca <strong>de</strong>sigualdad a su interior; según cálculos preliminares <strong>de</strong>l año<br />

2001, tal situación no había sido revertida (Álvarez y Mattar, 2004).<br />

un estudio realizado en la ciudad <strong>de</strong> La Habana por investigadores<br />

<strong>de</strong>l iniE, <strong>de</strong> la Oficina nacional <strong>de</strong> Estadísticas (OnE) y <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Población y Desarrollo (CEPDE) 35 amplió el conocimiento<br />

sobre las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población en riesgo al i<strong>de</strong>ntificar un<br />

conjunto <strong>de</strong> características socio<strong>de</strong>mográficas y socioeconómicas <strong>de</strong><br />

las familias en tal situación. Entre las primeras, mayor presencia <strong>de</strong> niños,<br />

ancianos solos, <strong>de</strong>socupados, enfermos crónicos e incapacitados,<br />

mujeres, personas <strong>de</strong>dicadas exclusivamente a las tareas domésticas;<br />

escolaridad inferior en términos relativos; familias <strong>de</strong> mayor tamaño<br />

y predominio en ellas <strong>de</strong> color <strong>de</strong> la piel negro o mestizo. Entre las características<br />

socioeconómicas, utilización insuficiente <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong><br />

35 El estudio se concentró en el 20% <strong>de</strong> la población perteneciente a las familias <strong>de</strong><br />

ingresos monetarios más bajos –<strong>de</strong>ciles 1 y 2–; a<strong>de</strong>más exploró la situación <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> las familias con <strong>de</strong>ciles <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l 3 al 5. Las estimaciones se basan en<br />

los ingresos, sin consi<strong>de</strong>rar otros estímulos no monetarios –en especie–, por lo que los<br />

propios autores consi<strong>de</strong>ran que no toda la población incluida en ambos <strong>de</strong>ciles pue<strong>de</strong> ser<br />

clasificada como pobre <strong>de</strong> ingresos.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!