26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

consumo, entre otros– y la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> algunos elementos subjetivos<br />

asociados a tales <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, particularmente en cuanto a su<br />

percepción. Las limitaciones <strong>de</strong> sus resultados para el tema <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong><br />

consisten en que no todas las dimensiones constatadas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

componentes o manifestaciones <strong>de</strong> este fenómeno.<br />

Mucho más reciente es la aproximación a la <strong>pobreza</strong> como fenómeno<br />

cultural, en la que por en<strong>de</strong> resulta esencial el análisis <strong>de</strong> esta<br />

dimensión. Las reflexiones teóricas <strong>de</strong>l filósofo Jorge L. Acanda nutren<br />

este acercamiento:<br />

82<br />

Enten<strong>de</strong>r a la <strong>pobreza</strong> no como situación económica, sino<br />

como proceso social, permite asumirla como resultado, pero<br />

a la vez como premisa. Como producto, pero también como<br />

producción […] Es <strong>de</strong>cir, alcanzar a compren<strong>de</strong>r la dimensión<br />

cultural <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>; compren<strong>de</strong>r a la <strong>pobreza</strong> como un<br />

fenómeno que es cultural también (Acanda, 2004: 349).<br />

Los resultados que podrían adscribirse a ella son aún escasos: se <strong>de</strong>staca<br />

en particular la investigación sobre las políticas públicas <strong>de</strong> cultura y<br />

la cuestión <strong>de</strong>l acceso, don<strong>de</strong> se analizan los alcances y limitaciones <strong>de</strong><br />

tales políticas para garantizar el acceso equitativo <strong>de</strong> todos los sectores<br />

al <strong>de</strong>sarrollo humano; su premisa es la asunción <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> “como<br />

matriz cultural, como un proceso <strong>de</strong> privación (heredada, vivenciada y<br />

reproducida) por individuos y grupos sociales a partir <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

culturales específicas <strong>de</strong>terminadas socialmente” (Rodríguez, 2005:<br />

10); asimismo, el estudio para caracterizar la dimensión simbólica <strong>de</strong>l<br />

consumo cultural y su relación con la <strong>exclusión</strong> social producida por la<br />

condición <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> en niños cubanos (Padrón, 2008).<br />

Los estudios <strong>de</strong> la subjetividad en contextos <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado a partir <strong>de</strong> sendas investigaciones (Zabala Argüelles,<br />

1996; 1999b). Como resultado <strong>de</strong> estos estudios se realiza un análisis<br />

<strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva familiar, privilegiando aspectos referidos<br />

a la subjetividad <strong>de</strong> los sujetos involucrados, que se concreta<br />

en un mo<strong>de</strong>lo en el cual la familia es consi<strong>de</strong>rada como unidad <strong>de</strong><br />

análisis que permite conocer la influencia <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> en la estructura,<br />

dinámica y funcionamiento familiares, las formas <strong>de</strong> respuesta<br />

<strong>de</strong> las familias a tal situación –que incluyen sus estrategias <strong>de</strong> vida–,<br />

así como las representaciones subjetivas <strong>de</strong> las familias, tales como<br />

proyectos, autopercepción, autoestima y orientaciones <strong>de</strong> valor, entre<br />

otras. El análisis se presenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas: sincrónica, para<br />

analizar los impactos <strong>de</strong> situaciones socioeconómicas específicas en<br />

las familias; y diacrónica, para revelar en un sentido procesual los<br />

cambios ocurridos a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la familia, tomando<br />

como eje temporal la noción <strong>de</strong> ciclo vital familiar. El énfasis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!