26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

unión y la primera separación que con las sucesivas, pues la trayectoria<br />

matrimonio-hijo-separación ocupó la mayor parte <strong>de</strong> los casos (64,9%).<br />

Asimismo, se i<strong>de</strong>ntificaron algunos indicadores <strong>de</strong> temporalidad e intensidad:<br />

las jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> ingresan a la carrera <strong>de</strong> uniones conyugales<br />

a eda<strong>de</strong>s ligeramente más tempranas que el resto <strong>de</strong> las mujeres<br />

(68,2% antes <strong>de</strong> los 20 años), mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> maternidad adolescente<br />

(51,6% tuvo su primer hijo antes <strong>de</strong> los 20 años), la relación entre<br />

la primera separación y la primera unión tiene valores elevados (85,3%<br />

<strong>de</strong> las primeras uniones terminan en separación o divorcio), aunque<br />

sus uniones son <strong>de</strong> mayor duración, razón por la cual acumulan mayor<br />

número <strong>de</strong> eventos reproductivos –nacimientos y abortos– y una mayor<br />

responsabilidad asociada a los hijos (Pedroso, 1999).<br />

Respecto <strong>de</strong> algunos indicadores socio<strong>de</strong>mográficos, comparado<br />

con similar grupo etáreo <strong>de</strong> no jefas, estas mujeres presentan: mayores<br />

niveles <strong>de</strong> escolaridad (65,9% media básica) y <strong>de</strong> participación laboral<br />

(66,6% trabaja), aunque la mayor parte en puestos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> segundo<br />

nivel (servicios, obreras); a<strong>de</strong>más, muestran la menor movilidad<br />

ocupacional ascen<strong>de</strong>nte (Pedroso, 1999).<br />

Sobre la posible vulnerabilidad económica relativa <strong>de</strong> las jefas <strong>de</strong><br />

<strong>hogar</strong> en relación con otros grupos <strong>de</strong> mujeres en eda<strong>de</strong>s semejantes,<br />

concluye que no todos los indicadores muestran vulnerabilidad relativa,<br />

lo cual es reflejo <strong>de</strong> la heterogeneidad existente al interior <strong>de</strong> este<br />

grupo social.<br />

La autora elabora un mo<strong>de</strong>lo multivariado para explicar la influencia<br />

<strong>de</strong> los diferentes factores socio<strong>de</strong>mográficos sobre la propensión<br />

a la jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> entre las mujeres cubanas entre 15<br />

y 49 años. Según dicho mo<strong>de</strong>lo, i<strong>de</strong>ntifica como importantes, en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte: trayectorias conyugales-reproductivas, edad <strong>de</strong> la mujer<br />

e interacción <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la mujer con la presencia<br />

<strong>de</strong>l cónyuge. Como resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l mismo, afirma que<br />

los riesgos relativos <strong>de</strong> que una mujer cubana <strong>de</strong> 15 a 49 años <strong>de</strong> edad<br />

asuma la jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> se incrementan notablemente si la mujer<br />

pasa por la transición primer matrimonio o primera unión-primer<br />

hijo-primera separación, si la mujer pertenece al grupo <strong>de</strong> edad 35-49<br />

años, y finalmente si la mujer no tiene cónyuge y trabaja. Estos resultados<br />

apoyan hipótesis formuladas en otros estudios que suponen que<br />

la jefatura <strong>femenina</strong> <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> es explicada mayormente por factores<br />

<strong>de</strong>mográficos.<br />

En algunos aspectos comunes estudiados por Catasús y Pedroso<br />

se aprecian resultados coinci<strong>de</strong>ntes, tal es el caso <strong>de</strong> los elevados niveles<br />

<strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> las mujeres cubanas jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>. En otros aspectos<br />

se aprecian diferencias, lo cual pue<strong>de</strong> estar asociado a las fuentes<br />

<strong>de</strong> que se nutren, obtenidas a<strong>de</strong>más en momentos diferentes –1987 y<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!