26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

<strong>de</strong>sigualdad social e inequidad en la región, así como a las limitaciones<br />

<strong>de</strong> las políticas sociales para su atención: en primer lugar, el excesivo<br />

énfasis en la focalización, <strong>de</strong>sconociendo la extensión alcanzada por la<br />

<strong>pobreza</strong> en América Latina, y la confianza en que el crecimiento económico<br />

por sí mismo resolvería los problemas <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> y la <strong>de</strong>sigualdad,<br />

la <strong>de</strong>nominada trickle down theory. Como resultado <strong>de</strong> lo anterior,<br />

las políticas sociales en la región no han logrado “mitigar” o “aliviar”<br />

la <strong>pobreza</strong>, y menos aún actuar sobre los procesos <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> social<br />

como vía para erradicar la <strong>pobreza</strong> y favorecer la equidad social.<br />

uno <strong>de</strong> los dilemas centrales en torno a las políticas orientadas<br />

al enfrentamiento <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> es la alternativa <strong>de</strong> focalización versus<br />

universalidad. Aunque el carácter heterogéneo <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> justifica<br />

la necesidad <strong>de</strong> combinar ambos enfoques, existe cierto consenso entre<br />

los académicos en torno a que el alcance <strong>de</strong> las políticas sociales no<br />

<strong>de</strong>be limitarse a la atención focalizada y selectiva para la protección <strong>de</strong><br />

grupos específicos –vulnerables o en situaciones <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> extrema–,<br />

sino que <strong>de</strong>be incorporar prioritariamente políticas universales que<br />

favorezcan el <strong>de</strong>sarrollo social integral, un amplio acceso a servicios<br />

públicos, el bienestar, la integración y la equidad social; y para ello el<br />

rol <strong>de</strong>l Estado resulta esencial en el diseño, gestión e implementación <strong>de</strong><br />

tales políticas sociales. Sin embargo, la realidad <strong>de</strong> la región ha estado<br />

caracterizada por el avance <strong>de</strong> las políticas focalizadas, en especial, a<br />

partir <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ajuste estructural.<br />

En opinión <strong>de</strong> Sen (2003b), existen argumentos a favor y en contra<br />

<strong>de</strong> la focalización. Entre los primeros, la necesidad <strong>de</strong> ciertos tipos<br />

<strong>de</strong> selección que permitan beneficiar a aquellos que realmente necesiten<br />

las prestaciones; entre los segundos, los costos y pérdidas, errores y<br />

manipulaciones <strong>de</strong> la información para la selección, distorsiones en los<br />

incentivos y estigmatización <strong>de</strong> los beneficiarios. Otros autores señalan<br />

dos tipos <strong>de</strong> errores que pue<strong>de</strong>n estar presentes en la focalización: la<br />

<strong>exclusión</strong>, cuando las acciones previstas no llegan a la población, y la<br />

inclusión <strong>de</strong> una población no <strong>de</strong>stinataria (Cornia y Stewart, 2003).<br />

Otros temas que se discuten en relación con las políticas orientadas<br />

al enfrentamiento <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> son relativos a las características<br />

y participación <strong>de</strong> los potenciales beneficiarios. Es necesario que sean<br />

consi<strong>de</strong>rados los problemas, necesida<strong>de</strong>s y preferencias <strong>de</strong> las personas,<br />

grupos y poblaciones que son <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> tales políticas; estos <strong>de</strong>ben<br />

ser partícipes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que se adopten y contribuir activamente<br />

en las acciones; y muy vinculado a esto último, se requiere tomar distancia<br />

<strong>de</strong> aquellas posiciones asistencialistas que fomentan pasividad,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y ciertas formas <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> social y estigmatización.<br />

Con relación a las políticas y programas sociales dirigidos a la<br />

erradicación o reducción <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, su carácter estaría condicionado,<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!