26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

entre otros aspectos, por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> que se asuma: la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> sólo como déficit <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>rivaría en políticas<br />

dirigidas a la generación <strong>de</strong> empleos e incremento <strong>de</strong> los salarios,<br />

pensiones y prestaciones; la <strong>pobreza</strong> entendida sólo como necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas insatisfechas requeriría asegurar y ampliar servicios sociales <strong>de</strong><br />

salud y educación, así como programas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas e<br />

infraestructura técnica; la <strong>pobreza</strong> concebida como <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

colocaría el énfasis en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s humanas,<br />

básicamente mediante la educación, la cultura y la salud.<br />

La acentuación <strong>de</strong>l carácter multidimensional <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> y<br />

<strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> niveles y factores que intervienen en su producción<br />

y reproducción reclaman, en concordancia con ello, la multiplicidad,<br />

integralidad e intersectorialidad <strong>de</strong> las acciones necesarias para su<br />

eliminación. Por ello, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> dimensiones socioculturales<br />

y simbólicas y <strong>de</strong> las condiciones familiares en la comprensión <strong>de</strong> la<br />

<strong>pobreza</strong>, <strong>exclusión</strong> y <strong>de</strong>sigualdad social tiene implicaciones en términos<br />

<strong>de</strong> políticas, en tanto pone <strong>de</strong> manifiesto que junto a las transformaciones<br />

macroestructurales en la esfera económica, política y social<br />

se requiere diseñar otras orientadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

humanas –en especial, los conocimientos y la cultura–, brindar una<br />

atención específica a las familias y favorecer mayor bienestar integral<br />

y calidad <strong>de</strong> vida a las personas.<br />

En lo concerniente a la <strong>pobreza</strong> y <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género, los organismos<br />

internacionales han insistido en la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

políticas públicas con una perspectiva <strong>de</strong> género, integradas coherentemente<br />

con las políticas sociales generales, con los propósitos <strong>de</strong> reducir<br />

la <strong>pobreza</strong> y eliminar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género. Con relación a las<br />

familias monoparentales y los <strong>hogar</strong>es encabezados por mujeres, han<br />

expresado la necesidad <strong>de</strong> brindarles apoyo social (PnuD, 1995).<br />

Según irma Arriagada (2006) han existido diferentes enfoques<br />

<strong>de</strong> política social en torno a la problemática <strong>de</strong> género y <strong>pobreza</strong>: el<br />

asistencialista, que incluye programas específicos hacia las mujeres<br />

pobres como grupo vulnerable; el <strong>de</strong> la eficiencia, que resalta el aporte<br />

económico <strong>de</strong> las mujeres más educadas; el <strong>de</strong> equidad, que <strong>de</strong>staca la<br />

importancia <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las mujeres pobres<br />

para el logro <strong>de</strong> la equidad; y el <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento. Este último subraya<br />

la participación y el compromiso <strong>de</strong> los implicados en la elaboración<br />

y ejecución <strong>de</strong> las políticas y programas, la potenciación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

organizativas y re<strong>de</strong>s sociales, así como su efecto en la autoestima, el<br />

acceso a los recursos materiales, el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía social y<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; orientando las acciones hacia todos los <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los macrosociales hasta los familiares y<br />

personales, por lo que, en mi opinión, constituye una propuesta más<br />

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!