26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

retos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> la polÍtica social en cuba:<br />

<strong>pobreza</strong> y vulnerabilidad<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cubano ha tenido como pilares básicos la promoción<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social y humano –tanto el avance en las condiciones<br />

materiales <strong>de</strong> vida como en la formación <strong>de</strong> nuevos valores y formas <strong>de</strong><br />

interacción social–, la equidad y la justicia social. Para ello, las políticas<br />

sociales han tenido como principios fundamentales los siguientes:<br />

68<br />

una concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral en la cual se han<br />

mantenido estrechamente intervinculados los aspectos económicos<br />

y sociales; la aplicación <strong>de</strong> una política social única<br />

mediante el Estado, la amplia participación popular en la<br />

aplicación <strong>de</strong> las políticas trazadas; la elevación sistemática<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida por medio <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong>l consumo individual,<br />

unido a mejores servicios sociales, y el tratamiento diferencial<br />

a la niñez, la mujer y la población rural (Rodríguez<br />

y Carriazo Moreno, 1987: 186).<br />

Según la socióloga Mayra Paula Espina Prieto, otros rasgos que caracterizan<br />

este mo<strong>de</strong>lo son los siguientes: actuación sobre la matriz<br />

productiva y <strong>de</strong> propiedad como presupuesto para actuar sobre las relaciones<br />

<strong>de</strong> distribución; eliminación <strong>de</strong> la propiedad privada sobre los<br />

medios fundamentales <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> explotación; propiedad social estatal como base<br />

<strong>de</strong>l hegemonismo <strong>de</strong> los sectores populares y <strong>de</strong> la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong><br />

su agenda social; <strong>de</strong>sconcentración y homogenización progresiva <strong>de</strong> los<br />

ingresos; acceso masivo al empleo; racionalidad <strong>de</strong>l consumo y <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida y no sólo como medida para resolver<br />

la <strong>pobreza</strong>; masificación <strong>de</strong>l acceso a los bienes culturales; orientación<br />

hacia la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas y racionales, sistemáticamente<br />

ampliadas, otorgando protagonismo a la esfera educacional y<br />

espiritual-cultural; <strong>de</strong>bilitamiento progresivo <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> los ingresos<br />

personales y familiares en el consumo y la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s;<br />

responsabilidad inalienable e in<strong>de</strong>legable <strong>de</strong>l Estado como rector<br />

<strong>de</strong> la política social, el Estado como productor, distribuidor y asignador<br />

<strong>de</strong> bienes por excelencia y papel secundario y subordinado <strong>de</strong>l mercado.<br />

Otros rasgos que se vinculan <strong>de</strong> forma muy directa con el tema <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong><br />

son: promoción <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestratificación y homogenización<br />

social; y concepción <strong>de</strong> la atención a la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la gestión<br />

<strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Espina Prieto, 2004: 87-88).<br />

Entre las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la política social cubana pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>ntificarse las siguientes: carácter multifacético –dado por la diversidad<br />

<strong>de</strong> sus objetivos: educación, salud, empleo, alimentación, vivienda,<br />

agua, saneamiento, seguridad y asistencia social–, la universalidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!