26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

Precisamente en esta línea, Rosa bravo (1998a; 1998b) i<strong>de</strong>ntifica dos tipos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> género en la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong> las mujeres: estructurales<br />

e intermedios. Los estructurales son aquellos relacionados con la<br />

división sexual <strong>de</strong>l trabajo, por los que se responsabiliza a las mujeres por<br />

la mayor parte <strong>de</strong>l trabajo doméstico y el cuidado <strong>de</strong> la familia, entre ellos<br />

se encuentran: la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> tiempo al trabajo no remunerado –que<br />

no recibe reconocimiento social ni económico–, y la función biológica<br />

<strong>de</strong> procreación, que se proyecta en una función o responsabilidad social<br />

<strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia. Ellos limitan el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mujer y el acceso a oportunida<strong>de</strong>s, al dificultar su<br />

inserción en el mercado <strong>de</strong> trabajo, o sobrecargarlas en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong><br />

su bienestar y calidad <strong>de</strong> vida, y en general imponen restricciones a la<br />

participación <strong>de</strong> la mujer en condiciones <strong>de</strong> igualdad en el mundo público,<br />

generando <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica respecto al hombre. Los <strong>de</strong>terminantes<br />

intermedios son consecuencia <strong>de</strong> los anteriores y se expresan<br />

a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres en el acceso<br />

a los recursos económicos, sociales y políticos, ellos incluyen: barreras<br />

en el acceso a los recursos productivos (tierra, crédito, capital, etc.), lo<br />

que las mantiene alejadas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico y la riqueza; <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar capital humano (educación y formación<br />

profesional), para acce<strong>de</strong>r al capital remunerado y para participar<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (esto último implica <strong>exclusión</strong> <strong>de</strong> sus intereses<br />

específicos en las agendas políticas, gremiales y económicas y en la participación<br />

en el diseño, gestión y fiscalización <strong>de</strong> políticas); la dimensión<br />

social se refiere a las carencias sociales (baja escolaridad y/o capital social,<br />

ina<strong>de</strong>cuada preparación para el trabajo, acceso <strong>de</strong>ficitario a salud y<br />

vivienda), aislamiento y falta <strong>de</strong> pertenencia a re<strong>de</strong>s. todo ello <strong>de</strong>termina<br />

que sus activos culturales, materiales y sociales sean más escasos.<br />

Otros estudiosos <strong>de</strong> la región han analizado las causas o factores<br />

que inci<strong>de</strong>n en la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong> las mujeres en tres áreas o esferas: familia,<br />

trabajo y sociedad.<br />

En la esfera familiar y doméstica se han <strong>de</strong>stacado las siguientes<br />

cuestiones:<br />

- Relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asimétricas, <strong>de</strong>sigual distribución y asignación<br />

<strong>de</strong> recursos, un patrón <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l tiempo que limita la<br />

disponibilidad <strong>de</strong>l mismo para capacitación, aprendizaje, oportunida<strong>de</strong>s<br />

laborales, autocuidado, participación social y política<br />

y <strong>de</strong>scanso, así como la violencia intrafamiliar (Arenas, 2004).<br />

42<br />

- Menores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> traducir su trabajo en<br />

ingresos, y respecto a estos sus dificulta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>cidir sobre<br />

su uso y la menor probabilidad <strong>de</strong> emplearlos en su bienestar<br />

personal (Killick, 1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!