26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

24<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles y políticos que garanticen la participación<br />

ciudadana; y (3) sociocultural, referida al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, generaciones, étnicas,<br />

religiosas, o las preferencias o ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ciertos individuos y<br />

grupos sociales” (Gacitúa y Davis, 2000: 12).<br />

- Enfatiza la dimensión histórica y dinámica <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, <strong>de</strong>stacando<br />

en una perspectiva diacrónica las influencias <strong>de</strong> ciertas<br />

condiciones y las sinergias entre diferentes factores que <strong>de</strong>scalifican<br />

a las personas y grupos sociales, las cuales tienen lugar a<br />

través <strong>de</strong> procesos sostenidos en el tiempo que van conformando<br />

situaciones <strong>de</strong> empobrecimiento.<br />

- Subraya, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros factores, la dimensión espacial o territorial<br />

<strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, que se conforma a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

acumulación <strong>de</strong> riesgos –económicos, políticos, sociales, culturales<br />

e institucionales– en una formación sociohistórica concreta,<br />

<strong>de</strong> manera que se <strong>de</strong>staca la situación <strong>de</strong> aquellos contextos espaciales<br />

con características físicas <strong>de</strong>sfavorables y las dificulta<strong>de</strong>s en<br />

el acceso a activos naturales y físicos: “La <strong>exclusión</strong> social es un<br />

fenómeno con una dimensión espacial. La exposición a riesgos y la<br />

vulnerabilidad frente a ellos cambian según la ubicación espacial<br />

<strong>de</strong> los grupos sociales. Existen ciertas características físicas <strong>de</strong>l<br />

medio que aumentan la peligrosidad <strong>de</strong> un riesgo (como, por ejemplo,<br />

la ubicación <strong>de</strong> grupos vulnerables en áreas <strong>de</strong> alto riesgo ambiental,<br />

como son las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las quebradas, o tierras <strong>de</strong> escaso<br />

valor productivo, como en el caso <strong>de</strong> grupos indígenas). Al mismo<br />

tiempo, la dimensión espacial tiene repercusiones institucionales<br />

(como lo señala la distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> infraestructura y servicios<br />

públicos y privados)” (Gacitúa y Sojo, 2000).<br />

- La dimensión sociocultural <strong>de</strong> la <strong>exclusión</strong> social permite incorporar<br />

en este análisis otras aristas <strong>de</strong> interés, como género, raza,<br />

etnia, origen nacional, acceso diferenciado al idioma predominante,<br />

diferencias religiosas y otros atributos, que no sólo constituyen<br />

factores que <strong>de</strong>scalifican <strong>de</strong> forma directa a las personas,<br />

sino que sobre ellas y sus mecanismos <strong>de</strong> acción pue<strong>de</strong>n elaborarse<br />

construcciones socioculturales que influyen en las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> las personas y grupos sociales que<br />

resi<strong>de</strong>n en espacios urbanos.<br />

Otro enfoque que emerge en el contexto actual es el <strong>de</strong> vulnerabilidad.<br />

Según bustelo y Minujin (1997), una <strong>de</strong> las características más notables<br />

<strong>de</strong>l complejo escenario latinoamericano en las últimas décadas es la<br />

formación <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> vulnerabilidad social y económica –situada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!