26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

y técnicos. Las dificulta<strong>de</strong>s existentes para el acceso a los servicios <strong>de</strong><br />

salud y las severas afectaciones a la salud <strong>de</strong> muchas mujeres en el<br />

mundo contrastan con la cobertura universal <strong>de</strong> salud y los programas<br />

específicos <strong>de</strong> atención a la salud genésica en Cuba. La discriminación<br />

jurídica que conduce a muchas mujeres en el mundo a la <strong>pobreza</strong> no<br />

se manifiesta en la sociedad cubana, don<strong>de</strong> ellas gozan <strong>de</strong> protección<br />

legal en múltiples ámbitos.<br />

una cuestión <strong>de</strong>stacada en el marco <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> la feminización<br />

<strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> es la afectación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ajuste estructural <strong>de</strong><br />

la región en las mujeres, por su tradicional responsabilidad en la alimentación<br />

<strong>de</strong> la familia en condiciones <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> los ingresos<br />

<strong>de</strong>l <strong>hogar</strong> y aumento <strong>de</strong> los precios, en el cuidado y educación <strong>de</strong> los<br />

hijos en situaciones en las que los servicios <strong>de</strong> salud y educación son<br />

afectados, y la solución <strong>de</strong> problemas comunitarios que no pue<strong>de</strong>n ser<br />

resueltos por los gobiernos. En Cuba, las mujeres que fueron afectadas<br />

por la contracción <strong>de</strong>l empleo recibieron protección social <strong>de</strong>l Estado<br />

mediante diferentes mecanismos; sin embargo, las afectaciones en la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> bienes –en especial alimentos, energía, artículos <strong>de</strong><br />

aseo, vestuario, calzado y medicinas– y en la calidad <strong>de</strong> los servicios<br />

sociales afectaron con mayor peso su calidad <strong>de</strong> vida, por la asignación<br />

tradicional <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s familiares a ellas.<br />

tal como fue referido en el apartado anterior, la proporción <strong>de</strong> la<br />

población <strong>femenina</strong> en riesgo, respecto al volumen total <strong>de</strong> población<br />

<strong>urbana</strong> en tal situación, muestra una muy ligera diferencia <strong>de</strong>sfavorable<br />

para las mujeres –las mujeres representaban el 50,7% mientras que<br />

la <strong>de</strong> los hombres correspondía al 49,3% (Ferriol, Carriazo Moreno et<br />

al., 1997)–; en la ciudad <strong>de</strong> La Habana fue constatada una presencia<br />

algo mayor <strong>de</strong> las mujeres en los grupos <strong>de</strong> menores ingresos monetarios,<br />

en los cuales representan el 57% (Ferriol, Ramos y Añé, 2004),<br />

datos que indican una situación ligeramente más <strong>de</strong>sfavorable en las<br />

féminas. En esta situación parecen influir varios factores: el primero,<br />

la existencia <strong>de</strong> un segmento importante –más <strong>de</strong> la tercera parte– <strong>de</strong><br />

la población <strong>femenina</strong> que se <strong>de</strong>dica <strong>de</strong> forma exclusiva a las labores<br />

<strong>de</strong>l <strong>hogar</strong> –como amas <strong>de</strong> casa– careciendo por tanto <strong>de</strong> autonomía<br />

económica; el segundo, la mayor responsabilidad <strong>de</strong> las mujeres en el<br />

cuidado <strong>de</strong> niños y enfermos y, en general, en la atención <strong>de</strong> los hijos,<br />

con las consiguientes afectaciones en su capacitación y en el salario que<br />

reciben; el tercero, las diferencias <strong>de</strong> ingresos entre hombres y mujeres,<br />

por la mayor presencia <strong>de</strong> estas en las categorías ocupacionales <strong>de</strong> menor<br />

remuneración (núñez, 2000).<br />

La feminización <strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> es una <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias<br />

que caracterizan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la familia cubana en los últimos<br />

años, su proporción respecto al total <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>es <strong>de</strong>l país alcanza en<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!