26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

La investigación propone una perspectiva histórica y comparativa.<br />

La primera intenta revelar la evolución <strong>de</strong> la problemática, sus condicionamientos<br />

sociohistóricos, así como captar su evolución dinámica<br />

en casos concretos. La segunda establece las similitu<strong>de</strong>s y diferencias<br />

existentes en cuanto a este fenómeno entre Cuba y otros países <strong>de</strong> la región<br />

y, en el caso específico <strong>de</strong> Cuba, entre diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>es,<br />

según sus condiciones familiares y las características socio<strong>de</strong>mográficas<br />

<strong>de</strong> las jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>.<br />

El estudio incluye una combinación <strong>de</strong> técnicas cuantitativas<br />

y cualitativas, con preeminencia <strong>de</strong> las últimas, que permita complementar<br />

las visiones y perspectivas sobre la problemática. Como fuentes<br />

secundarias se recopilan y analizan documentos –informes, estudios y<br />

estadísticas– aportados por organismos nacionales e internacionales y<br />

la producción científica más reciente sobre el tema, fundamentalmente<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe y <strong>de</strong> Cuba. Las fuentes primarias son<br />

obtenidas a partir <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> discusión, entrevistas en profundidad<br />

e historias <strong>de</strong> vida, que permiten interpretar la problemática analizada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las actoras involucradas en ellas –las mujeres<br />

jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong>–, quienes a partir <strong>de</strong> sus vivencias, reflexiones y discursos<br />

sociales facilitan la comprensión <strong>de</strong> este fenómeno; también se<br />

incorporan los discursos <strong>de</strong> otros actores sociales vinculados con esta<br />

cuestión y <strong>de</strong> especialistas en el tema.<br />

La importancia <strong>de</strong>l estudio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, radica<br />

en la asunción <strong>de</strong> una perspectiva multidimensional en el análisis <strong>de</strong><br />

la <strong>pobreza</strong> <strong>urbana</strong>, incorporando los enfoques <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> social y vulnerabilidad<br />

social, así como en la profundización en la subjetividad <strong>de</strong><br />

los actores involucrados en un contexto histórico-cultural específico.<br />

Los conocimientos que resulten <strong>de</strong> la investigación que se propone,<br />

así como las recomendaciones que se elaboren a partir <strong>de</strong> ellos,<br />

pue<strong>de</strong>n fundamentar <strong>de</strong>cisiones políticas que contribuyan a reducir la<br />

<strong>pobreza</strong> <strong>urbana</strong> y la <strong>exclusión</strong> social, precisamente en un momento en<br />

el que en la sociedad cubana se <strong>de</strong>sarrollan programas sociales inéditos<br />

con participación <strong>de</strong> nuevos actores sociales, <strong>de</strong> ahí la importancia<br />

práctica y aplicabilidad <strong>de</strong> la presente investigación.<br />

Estos posibles alcances <strong>de</strong>l estudio, sin embargo, no significan<br />

<strong>de</strong>sconocer sus límites. La propia asunción <strong>de</strong>l carácter complejo <strong>de</strong>l<br />

fenómeno estudiado, en el que participan múltiples <strong>de</strong>terminaciones<br />

–económicas, políticas y sociales– y niveles –incluyendo los nacionales,<br />

regionales y globales–, excluye toda posibilidad <strong>de</strong> absolutizar algunas<br />

<strong>de</strong> las dimensiones consi<strong>de</strong>radas o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer las sinergias existentes<br />

entre ellas; por otra parte, la realización <strong>de</strong>l estudio en un escenario<br />

sui generis limita el alcance <strong>de</strong> sus resultados a la profundización <strong>de</strong> la<br />

problemática en ese contexto particular.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!