26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

y social <strong>de</strong> los grupos familiares (torrado, 1981). Esta noción <strong>de</strong>staca<br />

el carácter activo y la iniciativa <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> las familias y su<br />

nexo con los procesos <strong>de</strong> reproducción social, más allá <strong>de</strong> los propósitos<br />

<strong>de</strong> sobrevivencia o subsistencia que inicialmente la <strong>de</strong>finían 69 .<br />

Entre los elementos recurrentes en sus <strong>de</strong>finiciones se i<strong>de</strong>ntifican: la<br />

elección racional <strong>de</strong> diferentes alternativas u opciones, la utilización<br />

variable <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> que dispone la familia –en lo que pue<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificarse cierta proximidad con el enfoque <strong>de</strong> activos–, y cierta planificación<br />

e intencionalidad en la consecución <strong>de</strong> objetivos y metas,<br />

todos ellos <strong>de</strong>splegados en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l entorno<br />

–en las que se supone existe un margen <strong>de</strong> incertidumbre que <strong>de</strong>manda<br />

cambios o reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los comportamientos habituales– y<br />

<strong>de</strong> la interacción con otros sujetos, grupos e instituciones sociales. De<br />

estos propios elementos <strong>de</strong>rivan las críticas formuladas a este concepto.<br />

una <strong>de</strong> ellas es su relación con una visión <strong>de</strong> la familia como grupo<br />

cohesionado y monolítico, en el que las estrategias son compartidas<br />

y favorecen a todos los miembros por igual, <strong>de</strong>sconociendo las relaciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r existentes y las potenciales discrepancias y conflictos<br />

que ellas generan; <strong>de</strong> lo que resulta la dificultad para distinguir entre<br />

los comportamientos, contribuciones y beneficios <strong>de</strong> cada individuo<br />

y los <strong>de</strong> la familia u <strong>hogar</strong> en su conjunto. La otra refiere al énfasis<br />

excesivo en la racionalidad que, por una parte, consi<strong>de</strong>ra todas las<br />

conductas familiares como si fueran comportamientos planificados<br />

y conscientemente dirigidos, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s<br />

socio-psicológicas, culturales y económicas <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong>;<br />

y, por la otra, supone la viabilidad <strong>de</strong> las opciones o alternativas<br />

posibles. también podría agregarse que el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> estrategias<br />

no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera exclusiva <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las familias u<br />

<strong>hogar</strong>es, sino también <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que brinda<br />

cada sociedad específica.<br />

Estas estrategias pue<strong>de</strong>n estar integradas a proyectos <strong>de</strong> vida y<br />

planes futuros, en los que se establecen metas y priorida<strong>de</strong>s, con el fin<br />

último <strong>de</strong> elevar el nivel <strong>de</strong> bienestar familiar. Según isabel Vega, “el<br />

proyecto familiar involucra planes y estrategias para la obtención <strong>de</strong> un<br />

fin particular en los cuales hay una movilización <strong>de</strong> los recursos existentes”<br />

(Vega, 1994: 146), y más a<strong>de</strong>lante señala: “Son el eje alre<strong>de</strong>dor<br />

69 Este concepto comienza a utilizarse durante la década <strong>de</strong>l setenta en América Latina<br />

para <strong>de</strong>nominar el conjunto <strong>de</strong> iniciativas y prácticas <strong>de</strong>splegadas por los sectores populares<br />

y más pobres para lograr la sobrevivencia, particularmente la reproducción económica;<br />

durante la crisis y ajuste económico <strong>de</strong> los ochenta, tal concepto adquiere relevancia<br />

en la región, <strong>de</strong> ello resulta su vínculo con el tema <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> y la frecuente <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> ellas como “estrategias <strong>de</strong> supervivencia” o “estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia”.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!