26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

36<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida y la realización <strong>de</strong> los propósitos, es uno<br />

<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> este examen (Lagar<strong>de</strong>, 1997: 15).<br />

una <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong> mayor significación en la perspectiva <strong>de</strong> género<br />

es la relativa a la <strong>de</strong>sigualdad e inequidad entre los géneros en diferentes<br />

ámbitos y niveles; el reconocimiento <strong>de</strong> esta dimensión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad<br />

social constituye un aporte sustancial <strong>de</strong> esta perspectiva a las<br />

ciencias sociales. tal forma <strong>de</strong> análisis requiere no sólo <strong>de</strong> comprensión<br />

multidimensional, sino a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong><br />

marcos o contextos relacionales en los que se ejerce el po<strong>de</strong>r y dominación<br />

múltiples y <strong>de</strong> las sinergias existentes entre los diferentes ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad. Justamente, el vínculo existente entre lo relacional y<br />

multidimensional es lo que permite captar <strong>de</strong> manera comprehensiva<br />

las inequida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diverso or<strong>de</strong>n existentes en la sociedad, con todas<br />

sus implicaciones éticas y políticas. Según Oliveira y Ariza (1999b),<br />

esta perspectiva posee un carácter multidimensional y relacional que<br />

permite revelar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e inequida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diverso tipo –económicas,<br />

socioculturales y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r– entre los géneros y al interior <strong>de</strong><br />

ellos según la clase, etnia, etapa <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida y otros atributos, las<br />

que se manifiestan tanto en dimensiones socioestructurales –acceso y<br />

control <strong>de</strong> recursos y po<strong>de</strong>r– como socio-simbólicas –concepciones <strong>de</strong>l<br />

mundo, roles e i<strong>de</strong>ntidad–.<br />

El nexo existente entre género y <strong>de</strong>sigualdad también es referido<br />

por Reygadas en su enfoque multidimensional sobre la <strong>de</strong>sigualdad,<br />

en el que se <strong>de</strong>stacan sus múltiples dimensiones: las capacida<strong>de</strong>s y recursos<br />

individuales <strong>de</strong> las personas –en los que intervendrían factores<br />

como género, etnia, capital cultural y otros atributos individuales–; las<br />

interacciones, pautas <strong>de</strong> relaciones e intercambios entre los individuos,<br />

así como los constreñimientos <strong>de</strong> las instituciones y estructuras sociales;<br />

por último, las estructuras sociales más amplias y su contexto<br />

social. Sobre el género como atributo individual, afirma: “El género ha<br />

sido uno <strong>de</strong> los factores centrales en la construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres<br />

y las mujeres para convertir las diferencias biológicas <strong>de</strong>l sexo en<br />

jerarquías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> estatus y <strong>de</strong> ingresos” (Reygadas, 2004: 3).<br />

Entre los aportes <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> interés para este<br />

trabajo, se encuentran sus contribuciones al estudio <strong>de</strong> la familia, su<br />

articulación con dimensiones <strong>de</strong> la subjetividad y socioculturales, y en<br />

particular su contribución en el análisis <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>.<br />

En cuanto al primer punto, la interrelación entre los temas <strong>de</strong><br />

género y familia permite compren<strong>de</strong>r importantes cuestiones: el establecimiento<br />

<strong>de</strong> jerarquías que se reproducen en la vida familiar sobre<br />

la base <strong>de</strong>l género; la estructuración <strong>de</strong> la vida cotidiana sobre normas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!