26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

doble jornada y compatibilidad <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> producción y reproducción<br />

(Oliveira y Ariza, 1999a). Por todo lo anterior, las formas en que se instituye<br />

y asume el trabajo productivo y reproductivo en los dominios señalados<br />

–familiar y laboral–, con la consiguiente <strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong>sventaja<br />

para las mujeres, es uno <strong>de</strong> los ejes fundamentales para enten<strong>de</strong>r las<br />

causas o factores que inci<strong>de</strong>n en la <strong>pobreza</strong>.<br />

En la esfera social y política resaltan sendos asuntos:<br />

44<br />

- Amplia brecha en el acceso al po<strong>de</strong>r formal por parte <strong>de</strong> las mujeres<br />

en las altas instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política, económica y<br />

social, que se constituye en una barrera para la consi<strong>de</strong>ración<br />

prioritaria <strong>de</strong> sus intereses y necesida<strong>de</strong>s (Arenas, 2004).<br />

- Débil po<strong>de</strong>r político, existencia <strong>de</strong> estructuras no <strong>de</strong>mocráticas<br />

y <strong>de</strong>sigualdad en el acceso a instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (bradshaw,<br />

2002).<br />

Es indiscutible que entre tales <strong>de</strong>terminantes, factores o causas <strong>de</strong> la<br />

<strong>pobreza</strong> en las mujeres existen múltiples sinergias. La división sexual <strong>de</strong>l<br />

trabajo y otras <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el ámbito familiar influyen en las menores<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres para acce<strong>de</strong>r a recursos materiales y<br />

sociales, a la participación en condiciones <strong>de</strong> igualdad en el mundo público<br />

y a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y limita su autonomía económica. La débil<br />

presencia en los ámbitos sociales y políticos restringe su posible inci<strong>de</strong>ncia<br />

en las <strong>de</strong>cisiones que pue<strong>de</strong>n revertir su <strong>de</strong>sigualdad. Estos procesos<br />

que convergen en la situación <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong> las mujeres permiten valorar<br />

la pertinencia, alcances y limitaciones <strong>de</strong> los enfoques <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> social<br />

y <strong>de</strong> género. Al respecto, Carine Clert (2000: 256) señala:<br />

Género es, en sí mismo, un proceso <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> y discriminación<br />

que se intersecta con las dimensiones y procesos <strong>de</strong> un<br />

enfoque <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> social, así como con sus aspectos relacionales<br />

y espaciales […] el análisis <strong>de</strong> género, por sí mismo,<br />

no podría consi<strong>de</strong>rar todas las dimensiones planteadas por<br />

un enfoque <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> social.<br />

Otras contribuciones <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género al análisis <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong><br />

es la ampliación <strong>de</strong> las dimensiones consi<strong>de</strong>radas en este fenómeno. En<br />

este sentido, naila Kabeer i<strong>de</strong>ntifica formas intangibles <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> como<br />

aislamiento social, vulnerabilidad, inseguridad, relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y subordinación, que trascien<strong>de</strong>n la aproximación tradicional que la<br />

vincula al mercado y que al mismo tiempo <strong>de</strong>mandan aproximaciones<br />

más comprensivas e interpretativas (Kabeer, 1994; 1998).<br />

En un ensayo reciente <strong>de</strong> CEPAL/uniFEM (2004) se señalan otros<br />

aportes <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género. El primero <strong>de</strong> ellos es la revelación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!