26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

divulgación que han recibido diferentes índices compuestos <strong>de</strong>l PnuD;<br />

en particular, el Índice <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Género (iDG) y el Índice <strong>de</strong><br />

Potenciación <strong>de</strong> Género (iPG) han resultado en mediciones más holísticas<br />

y han permitido seguir la evolución temporal <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> género, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano y<br />

<strong>pobreza</strong> en los países y regiones, con el interés explícito <strong>de</strong> eliminar<br />

la asimetría, inequidad y disparidad entre los géneros. Sin embargo, a<br />

pesar <strong>de</strong> su carácter multidimensional, ellos se limitan a indicadores<br />

objetivos registrables, no incorporan el valor <strong>de</strong>l trabajo reproductivo<br />

ni <strong>de</strong>l sector informal, y no en todos existe una correlación evi<strong>de</strong>nte con<br />

los niveles <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>.<br />

El segundo aporte i<strong>de</strong>ntificado por Chant –la importancia <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sagregación por <strong>hogar</strong>– resulta <strong>de</strong> cardinal relevancia en este trabajo.<br />

Esta autora cuestiona la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong> como unidad <strong>de</strong><br />

análisis, que lo supone como instancia homogénea y <strong>de</strong>mocrática; en su<br />

lugar propone consi<strong>de</strong>rar las relaciones <strong>de</strong>siguales por género y edad en<br />

los patrones <strong>de</strong> gasto y uso <strong>de</strong>l tiempo, distribución, acceso y control <strong>de</strong><br />

los recursos materiales y sociales, en la división <strong>de</strong>l trabajo, así como en<br />

la participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, que permiten la visualización<br />

<strong>de</strong> la situación particular <strong>de</strong> las mujeres e incluso la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

situaciones <strong>de</strong> “<strong>pobreza</strong> secundaria” o falta <strong>de</strong> autonomía económica<br />

en mujeres sin activos propios pertenecientes a <strong>hogar</strong>es no pobres, así<br />

como <strong>de</strong> otras personas vulnerables a la situación <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>. Con ello<br />

se supera la invisibilidad <strong>de</strong> género que opera en la noción tradicional<br />

<strong>de</strong> <strong>hogar</strong> y se propone una visualización menos i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong>l mismo,<br />

con espacio para conflictos, intereses e inequida<strong>de</strong>s. En este mismo<br />

sentido, algunos organismos internacionales y regionales han <strong>de</strong>stacado<br />

las limitaciones <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong> como unidad <strong>de</strong> análisis<br />

para la medición <strong>de</strong>l ingreso: el ocultamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en<br />

la distribución <strong>de</strong> recursos y en cuanto al uso <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

<strong>hogar</strong>, así como la invisibilización <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> sus<br />

miembros y <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l trabajo doméstico no remunerado (CEPAL/<br />

uniFEM, 2004) 14 .<br />

14 Para superar estas limitaciones se han propuesto algunas soluciones. La medición<br />

combinada <strong>de</strong> ingresos –individual y por <strong>hogar</strong>– permite distinguir cuatro categorías <strong>de</strong><br />

mujeres, a saber, Pobre absoluta: <strong>hogar</strong> pobre y mujer con nivel <strong>de</strong> ingresos nulo o bajo;<br />

Pobre “invisible”: <strong>hogar</strong> no pobre y mujer con nivel <strong>de</strong> ingresos nulo o bajo; Autónoma<br />

1: <strong>hogar</strong> pobre y mujer con niveles <strong>de</strong> ingresos medio o alto; y Autónoma 2: <strong>hogar</strong> no<br />

pobre y mujer con niveles <strong>de</strong> ingresos medio o alto. Al respecto pue<strong>de</strong> consultarse el documento<br />

presentado por Jorge Rodríguez citado en CEPAL/uniFEM (2004). también se<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado un indicador sintético <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> económica <strong>de</strong> las mujeres: cálculo<br />

<strong>de</strong>l ingreso global por sexo, dividido entre la población total <strong>de</strong> hombres y mujeres, para<br />

posteriormente medir la brecha en el ingreso total.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!