26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

A nivel macrosocial, el análisis <strong>de</strong> dimensiones socioestructurales<br />

revela los logros obtenidos por la mujer cubana en cuanto al acceso<br />

al empleo calificado, educación, salud y la participación social,<br />

así como la elevada protección social mediante políticas sociales que<br />

le conce<strong>de</strong>n un tratamiento preferencial e instrumentos jurídicos que<br />

protegen sus <strong>de</strong>rechos. El análisis <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los indicadores empleados<br />

en las evaluaciones <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong> nivel macro –como el Índice<br />

<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Género (iDG) y el Índice <strong>de</strong> Potenciación <strong>de</strong> Género<br />

(iPG)– ha permitido mostrar la favorable evolución <strong>de</strong> la situación social<br />

<strong>de</strong> las féminas en Cuba, en especial, si se tienen en cuenta los niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

Existe una diversidad <strong>de</strong> causas o <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong><br />

según el género, que incluyen cuestiones relativas al trabajo y acceso a<br />

recursos y servicios, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cisorio, subjetividad, aspectos simbólicos<br />

y culturales, que influyen en el acceso <strong>de</strong> las personas a los recursos<br />

existentes en la sociedad. Según la clasificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> en las mujeres propuesta por bravo (1998a; 1998b), en la<br />

sociedad cubana se manifiestan con mayor fuerza los <strong>de</strong>terminantes<br />

estructurales con relación a los intermedios. En cuanto a los primeros,<br />

persiste la división sexual <strong>de</strong>l trabajo que adjudica a las mujeres la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l trabajo doméstico y la responsabilidad social <strong>de</strong>l cuidado<br />

<strong>de</strong> la familia, tanto si son trabajadoras como si son amas <strong>de</strong> casa, aunque<br />

para estas últimas su situación se agrava al no recibir retribución<br />

económica y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r económicamente <strong>de</strong>l hombre. Con relación a los<br />

<strong>de</strong>terminantes intermedios, que son consecuencia <strong>de</strong> los anteriores, no<br />

existen obstáculos para el acceso <strong>de</strong> la mujer cubana a los recursos productivos<br />

y al empleo, ni para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, aunque<br />

la sobrecarga <strong>de</strong> trabajo doméstico –unida a las difíciles condiciones<br />

en que este se realiza y a las limitaciones <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> apoyo al<br />

<strong>hogar</strong>– pue<strong>de</strong> limitar el acceso a estas oportunida<strong>de</strong>s en condiciones <strong>de</strong><br />

igualdad; sin embargo, en correspon<strong>de</strong>ncia con los altos niveles <strong>de</strong> calificación<br />

alcanzados y su mayor presencia entre profesionales, técnicos<br />

y graduados universitarios, su participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

–en puestos ejecutivos y administrativos– pue<strong>de</strong> ser mayor.<br />

En correspon<strong>de</strong>ncia con lo anterior, al analizar diferentes esferas<br />

<strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la mujer cubana se pone <strong>de</strong> manifiesto su mayor<br />

avance en la esfera social, laboral y política y el rezago comparativo en<br />

la esfera familiar, cuestiones que acercan a otro <strong>de</strong> los objetivos particulares<br />

<strong>de</strong>l estudio: el análisis <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> las condiciones familiares<br />

en la reproducción <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> y la <strong>exclusión</strong> social.<br />

En la esfera familiar y doméstica existen pues condiciones que<br />

pue<strong>de</strong>n potencialmente producir o reproducir situaciones <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong><br />

entre las mujeres, como la asimetría en las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, en la<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!