26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María <strong>de</strong>l Carmen Zabala Argüelles<br />

Entre los primeros estudios realizados sobre este tema se discute<br />

sobre la pertinencia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> para la realidad cubana, y<br />

entre sus conclusiones se reconoce la existencia <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> como fenómeno<br />

social, al mismo tiempo que se <strong>de</strong>staca su carácter sui generis:<br />

En Cuba, la <strong>pobreza</strong> no constituye una problemática <strong>de</strong> significativa<br />

repercusión social: en cuanto a su magnitud, presenta<br />

esta condición un sector minoritario <strong>de</strong> la población, y en<br />

cuanto a su intensidad, no se manifiesta la <strong>pobreza</strong> crítica<br />

o extrema, con sus secuelas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición, insalubridad,<br />

analfabetismo, inseguridad y <strong>exclusión</strong> social, ni la <strong>pobreza</strong><br />

sin amparo, pues aún los sectores con menos recursos tienen<br />

garantizado el acceso a los servicios sociales básicos (Zabala<br />

Argüelles, 1996: 56).<br />

transcurridos más <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> realizada esta afirmación, podrían ser<br />

matizados o polemizados algunos elementos, entre ellos el cuestionamiento<br />

<strong>de</strong> la repercusión social <strong>de</strong>l fenómeno y la ausencia <strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> social. no obstante, pue<strong>de</strong> señalarse en coherencia con ese<br />

enunciado que los elementos básicos que configurarían la condición <strong>de</strong><br />

<strong>pobreza</strong> en la sociedad cubana actual son: los bajos niveles <strong>de</strong> ingresos,<br />

insuficientes para cubrir el costo <strong>de</strong> la canasta básica; la insuficiencia<br />

o precariedad <strong>de</strong> otros activos, básicamente la vivienda, tanto por el<br />

déficit habitacional como por el <strong>de</strong>terioro progresivo; mientras que se<br />

satisfacen un conjunto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas mediante la protección<br />

social que reciben todos los sectores <strong>de</strong> la población –gratuidad y acceso<br />

universal a servicios <strong>de</strong> salud, educación y seguridad social, garantías<br />

<strong>de</strong> empleo, salario y alimentación básica, régimen <strong>de</strong> propiedad y pago<br />

<strong>de</strong> la vivienda–, posibilitando ello altos niveles <strong>de</strong> inclusión social.<br />

Los estudios realizados durante el último <strong>de</strong>cenio han <strong>de</strong>sarrollado<br />

varias líneas <strong>de</strong> análisis que pue<strong>de</strong>n resumirse en cuatro vertientes:<br />

los estudios macroeconómicos orientados a la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> población con ingresos insuficientes, los que relacionan<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> con los cambios operados en la estructura<br />

socioclasista, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s espaciales <strong>de</strong>l bienestar humano, y los<br />

estudios <strong>de</strong> la subjetividad en contextos <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>. Otros <strong>de</strong>sarrollos<br />

próximos al tema son los <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> como fenómeno cultural y los<br />

estudios sobre <strong>de</strong>sarrollo humano. Entre estos análisis existen interrelaciones<br />

manifiestas en coinci<strong>de</strong>ncias, divergencias, solapamientos, así<br />

como también espacios y aristas no cubiertas; sus resultados, en términos<br />

<strong>de</strong> conocimientos aportados, servirán <strong>de</strong> sustento para conformar<br />

un cuadro –incompleto, por cierto– <strong>de</strong> esta problemática en el país.<br />

Los estudios macroeconómicos orientados a i<strong>de</strong>ntificar a sectores<br />

<strong>de</strong> la población con ingresos insuficientes han sido realizados<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!