26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

discursos sociales <strong>de</strong> los activistas comunitarios, especialistas y <strong>de</strong> las<br />

propias mujeres emergen ciertos estigmas que se adjudican a las mujeres<br />

jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> –incapacidad, <strong>de</strong>sventaja, condición <strong>de</strong> mujer sola,<br />

“asistenciadas”, mujer <strong>de</strong>l solar–, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> ciertos<br />

atributos <strong>de</strong>scalificadores, <strong>de</strong>finen las relaciones y los patrones <strong>de</strong><br />

interacción social que se establecen con ellas y entre ellas mismas, en<br />

los que en correspon<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong>n estar presentes el asistencialismo,<br />

la responsabilización por los problemas que presentan, la minusvalía,<br />

entre otros. En el caso particular <strong>de</strong> las mujeres jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> que son<br />

amas <strong>de</strong> casa, el aislamiento social y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica presentes<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar en <strong>de</strong>sconexión y <strong>exclusión</strong> social si no son activados<br />

mecanismos <strong>de</strong> integración social a nivel comunitario.<br />

El enfoque <strong>de</strong> vulnerabilidad permite incorporar en los análisis<br />

el grado <strong>de</strong> acceso y control <strong>de</strong> las personas, <strong>hogar</strong>es y grupos humanos<br />

sobre los recursos y activos con vistas al logro <strong>de</strong> su bienestar. Para el<br />

caso cubano, dadas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calificación y empleo, salud y<br />

educación, las re<strong>de</strong>s e infraestructura social –los <strong>de</strong>nominados capital<br />

productivo, capital humano y capital social–, y la estructura <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

existentes en la sociedad, este enfoque remite al análisis <strong>de</strong><br />

cuáles condiciones o atributos <strong>de</strong> las personas, <strong>hogar</strong>es y grupos permitirían<br />

la utilización <strong>de</strong> los recursos como activos para el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s, y cuáles, por el contrario, lo impedirían<br />

o limitarían; y en adición a ello, colocada la mirada hacia las políticas<br />

sociales, permitiría discutir si ellas son concebidas consi<strong>de</strong>rando las diferentes<br />

condiciones, características y puntos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinatarios.<br />

La <strong>de</strong>nominación que resulta <strong>de</strong> este enfoque –grupos o sectores<br />

vulnerables– ha sido ampliamente utilizada en Cuba para <strong>de</strong>signar los<br />

efectos <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong> los cambios operados durante la crisis económica<br />

y el ajuste en algunos sectores, en particular su riesgo <strong>de</strong> empobrecimiento,<br />

por lo que adicionalmente ello resalta la conveniencia <strong>de</strong><br />

la discusión sobre la pertinencia <strong>de</strong>l mismo. Por último, este enfoque<br />

sustenta el examen <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> vulnerabilidad a la <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong><br />

los <strong>hogar</strong>es monoparentales femeninos, que junto a aquellos <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño y tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, han sido i<strong>de</strong>ntificados en diferentes<br />

investigaciones entre las situaciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>.<br />

El análisis <strong>de</strong> la posible vulnerabilidad <strong>de</strong> las mujeres jefas <strong>de</strong><br />

<strong>hogar</strong>es monoparentales <strong>de</strong>staca, por una parte, mejor acceso y control<br />

sobre los recursos <strong>de</strong> trabajo, capacitación, educación y apoyo social en<br />

las trabajadoras y en particular en aquellas mejor educadas que se <strong>de</strong>sempeñan<br />

como técnicas y especialistas, recursos que movilizan como<br />

activos en el ámbito laboral; por la otra, limitado aprovechamiento <strong>de</strong><br />

los recursos productivos –inexistencia <strong>de</strong> vínculo laboral y <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> vida poco productivas–, menores niveles educativos,<br />

186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!