26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

socioeconómicas –algunas <strong>de</strong>sfavorables– <strong>de</strong> los <strong>hogar</strong>es y territorios<br />

<strong>de</strong>l país. Otro resultado <strong>de</strong> interés es el estudio realizado para caracterizar<br />

al niño en riesgo por condiciones socioeconómicas y familiares<br />

adversas, en el que se i<strong>de</strong>ntifican situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja social que<br />

constituyen factores <strong>de</strong> riesgo social, entre ellas: alta presencia <strong>de</strong> familias<br />

extendidas, elevada media <strong>de</strong> personas por núcleo, bajo salario promedio<br />

e ingreso per cápita, alta carga familiar, número <strong>de</strong> trabajadores<br />

por <strong>hogar</strong> ligeramente bajo y número elevado <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 15 años por<br />

<strong>hogar</strong>; situación <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong> la vivienda y <strong>de</strong> las condiciones higiénicas;<br />

nivel <strong>de</strong> escolaridad relativamente inferior, carencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuada<br />

protección filial en los menores, así como dificulta<strong>de</strong>s en la comunicación,<br />

organización y control en la vida familiar, condiciones que colocaban<br />

la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> estos escolares en un<br />

nivel relativamente inferior al promedio <strong>de</strong>l país (Díaz et al., 1990).<br />

Ya en el contexto <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l noventa, diferentes estudios realizados<br />

i<strong>de</strong>ntifican y caracterizan estos sectores <strong>de</strong> la población con<br />

déficits en sus niveles <strong>de</strong> ingresos, en la satisfacción <strong>de</strong> algunas necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas y con acceso restringido al consumo, los que fueron<br />

<strong>de</strong>nominados <strong>de</strong> formas diferentes por los investigadores:<br />

74<br />

- grupos vulnerables: categoría que i<strong>de</strong>ntifica a núcleos con bajos ingresos<br />

–hasta 50 pesos–, los cuales no lograban cubrir el costo <strong>de</strong><br />

la canasta básica, aún cuando sus miembros <strong>de</strong>stinaban más <strong>de</strong>l<br />

60% <strong>de</strong> sus ingresos a la alimentación y por ello se encontraban en<br />

<strong>de</strong>sventaja en cuanto a su seguridad alimentaria (torres, 1993);<br />

- población en riesgo: <strong>de</strong>finida como “aquella parte <strong>de</strong> la población<br />

en peligro <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r cubrir alguna necesidad básica, y que<br />

por ello <strong>de</strong>be ser monitoreada y atendida por la política social”<br />

(Ferriol, Carriazo Moreno et al., 1997: 19); concepto que los autores,<br />

<strong>de</strong>claran explícitamente, prefieren utilizar en lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

<strong>pobreza</strong> 34 .<br />

Las diferentes <strong>de</strong>nominaciones –incluyendo la <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja social, antes<br />

referida– indican la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que se están <strong>de</strong>signando problemáticas<br />

diferentes a la <strong>pobreza</strong>, aunque en todos los casos se trata <strong>de</strong><br />

situaciones <strong>de</strong> precariedad en diversas dimensiones; ello es coherente<br />

con la aceptación compartida tanto en el ámbito académico como político<br />

<strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> en Cuba.<br />

34 Según los autores, “lo que distingue a un pobre <strong>de</strong> una persona en riesgo, en materia<br />

<strong>de</strong> alimentación, es que el primero no tiene ninguna garantía <strong>de</strong> alimentarse, mientras<br />

que <strong>de</strong>l segundo se conoce que pue<strong>de</strong> no satisfacer todas sus necesida<strong>de</strong>s pero tiene<br />

garantizada la satisfacción <strong>de</strong> una parte dada <strong>de</strong> las <strong>de</strong> alimentación” (Ferriol, Carriazo<br />

Moreno et al., 1997: 20).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!