26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

–agua, drenaje, salud, educación, transportación– y las limitaciones a<br />

los <strong>de</strong>rechos ciudadanos.<br />

En general, estas condicionantes <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong> <strong>urbana</strong> han sido<br />

<strong>de</strong>stacadas separadamente, al margen <strong>de</strong> un esfuerzo por i<strong>de</strong>ntificar las<br />

sinergias existentes entre ellas y <strong>de</strong> observar los nexos entre ten<strong>de</strong>ncias<br />

diversas que encuentran en los escenarios urbanos su contexto <strong>de</strong> concreción<br />

y potenciación.<br />

Para la presente investigación, los conceptos <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong> –aún<br />

con las limitaciones apuntadas–, <strong>exclusión</strong> social y vulnerabilidad resultan<br />

pertinentes, con la necesaria incorporación o énfasis en los análisis<br />

<strong>de</strong> diversas aristas –intrínsecas y contextuales– y perspectivas que<br />

permitan una visión más holística <strong>de</strong> los procesos que se estudian:<br />

- Visión integradora y multidimensional <strong>de</strong> estos fenómenos en<br />

sus causas y manifestaciones –económicas, sociales, políticas,<br />

culturales, entre otras–.<br />

34<br />

- Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los mismos como fenómenos complejos en los<br />

que las interinfluencias y la inter<strong>de</strong>finibilidad dificultan y restringen<br />

la <strong>de</strong>terminación causal.<br />

- importancia <strong>de</strong> las dimensiones sociocultural y subjetiva <strong>de</strong> estos<br />

fenómenos y consecuente incorporación <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> análisis<br />

que trasciendan lo material, para incursionar en lo subjetivo,<br />

discursivo, normativo y simbólico.<br />

- Asunción <strong>de</strong> una dimensión participativa con la incorporación <strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> los actores involucrados –en primer lugar, los propios<br />

pobres–, mediante el análisis que ellos elaboran sobre su realidad<br />

y <strong>de</strong> los sentidos que construyen respecto <strong>de</strong> su situación.<br />

- Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los aspectos dinámicos <strong>de</strong> estos fenómenos, es<br />

<strong>de</strong>cir, su comprensión como proceso –<strong>de</strong> producción y reproducción–,<br />

en los que las carencias acumulativas, los eventos y condicionantes<br />

se retroalimentan <strong>de</strong> manera sincrónica y diacrónica.<br />

Aunque se asume la complementariedad entre los enfoques absoluto y<br />

relativo <strong>de</strong> la <strong>pobreza</strong>, para las problemáticas que se abordan en este<br />

trabajo, resulta esencial el enfoque relativo, en tanto permite revelar<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales que se conforman a partir <strong>de</strong> las diferencias<br />

intergénero y otras variables pertinentes, así como su expresión en los<br />

ámbitos familiares y sociales.<br />

género y <strong>pobreza</strong><br />

El enfoque <strong>de</strong> género es especialmente importante en este trabajo, pues<br />

tal como se analiza en este apartado, el mismo constituye un aporte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!