26.04.2013 Views

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión - CROP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JEFATURA FEMENINA DE HOGAR, POBREZA URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

las que reconocen la diversidad familiar existente y las posibilida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos los arreglos familiares.<br />

En la exhaustiva sistematización <strong>de</strong> Félix Acosta Díaz (2001a)<br />

sobre este tema se señala que los primeros estudios sobre jefatura <strong>femenina</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>hogar</strong> en América Latina y el Caribe se remontan a mediados<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta y estuvieron enfocados en las características<br />

socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> estos <strong>hogar</strong>es y los condicionantes sociales <strong>de</strong> la<br />

estructura familiar. Entre las características distintivas <strong>de</strong> los <strong>hogar</strong>es<br />

encabezados por mujeres se constataron: concentración en etapas más<br />

avanzadas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida familiar, prevalencia <strong>de</strong> familias extendidas,<br />

menor tamaño por la ausencia <strong>de</strong> figura masculina y mayor tasa<br />

<strong>de</strong> participación <strong>femenina</strong> en el mercado <strong>de</strong> trabajo (burch et al., 1976).<br />

En estudios posteriores, el interés central se ha dirigido a la relación <strong>de</strong><br />

la jefatura <strong>femenina</strong> con la situación socioeconómica <strong>de</strong> estos <strong>hogar</strong>es,<br />

en particular con el bienestar <strong>de</strong> sus miembros; en esta línea, uno <strong>de</strong><br />

los primeros estudios sobre este tema es el <strong>de</strong> buvinic et al. (citados en<br />

Acosta Díaz, 2001a), el que analiza precisamente la posible <strong>pobreza</strong> y<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> estos <strong>hogar</strong>es, cuestiones que fueron analizadas en<br />

el apartado prece<strong>de</strong>nte.<br />

Sin embargo, aunque las investigaciones realizadas en la región<br />

han profundizado en los efectos <strong>de</strong> la jefatura <strong>femenina</strong> en el bienestar<br />

o <strong>pobreza</strong> <strong>de</strong>l <strong>hogar</strong>, menor interés ha concitado el estudio <strong>de</strong> los impactos<br />

<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> estos <strong>hogar</strong>es en la subjetividad<br />

<strong>de</strong> las mujeres responsables <strong>de</strong> los mismos. Esta cuestión es abordada<br />

en un estudio empírico realizado por Félix Acosta Díaz en el cual se<br />

exploran los significados que adjudican las mujeres a su <strong>de</strong>sempeño<br />

como jefas, y en el mismo se concluye:<br />

62<br />

La internalización <strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> y la solución cotidiana<br />

<strong>de</strong> su estrategia familiar <strong>de</strong> vida ocurre en una situación<br />

<strong>de</strong> extrema vulnerabilidad social, lo que explica a su vez<br />

la presencia constante <strong>de</strong> conflictos y ambivalencias en las<br />

percepciones <strong>de</strong> las jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> y el cuestionamiento cotidiano<br />

<strong>de</strong> su propia capacidad para resolver las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

que la sociedad les ha asignado tradicionalmente como<br />

mujeres y al mismo tiempo procurar el sostenimiento económico<br />

cotidiano <strong>de</strong> sus familias (Acosta Díaz, 2001b: 25).<br />

Otra línea <strong>de</strong> investigación que ha <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> estos estudios es la relativa<br />

al contexto social –lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y condición migratoria<br />

rural-<strong>urbana</strong>– <strong>de</strong> las mujeres jefas <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> (De Vos y Richter, 1988;<br />

Acosta Dìaz, 2001a), con lo cual se intentan conectar los fenómenos <strong>de</strong><br />

feminización <strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong> <strong>hogar</strong> y feminización <strong>de</strong> las migraciones.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> nexos entre ten<strong>de</strong>ncias actuales que involucran a las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!